3 minutos de lectura

Qué es no code y por qué las empresas lo están adoptando

Qué es no code y por qué las empresas lo están adoptando
Qué es no code y por qué las empresas lo están adoptando
5:52

La transformación digital ha cambiado la forma en que las empresas desarrollan soluciones tecnológicas. En mercados líderes como Estados Unidos, Canadá y Europa, el movimiento No Code ya es una realidad: compañías de todos los tamaños lo utilizan para crear aplicaciones, automatizar procesos y lanzar productos digitales con rapidez y eficiencia. 

Esta tendencia global, que ha demostrado su impacto en economías avanzadas, ahora está ganando terreno en Latinoamérica, ofreciendo a las organizaciones la oportunidad de competir con soluciones ágiles y escalables. En este artículo exploraremos su definición, sus beneficios, sus casos de uso, sus estadísticas recientes y cómo H&CO puede ayudar a impulsar esta transformación. 

 

¿Qué es el no-code? 

El término no code hace referencia a plataformas y herramientas que permiten crear aplicaciones, sitios web y automatizaciones sin necesidad de escribir código. Estas soluciones utilizan interfaces visuales, plantillas y componentes preconfigurados para que cualquier persona, incluso sin conocimientos técnicos, pueda desarrollar productos digitales. 

No code vs. low code 

Aunque suelen mencionarse juntos, No Code y Low Code no son lo mismo: 

  • No Code: orientado a usuarios sin experiencia en programación. Todo se realiza mediante interfaces gráficas. 
  • Low Code: permite cierto nivel de personalización mediante fragmentos de código, ideal para equipos técnicos que buscan acelerar el desarrollo. 

Características principales del no-code

  • Interfaces intuitivas y visuales. 
  • Integraciones con herramientas populares. 
  • Plantillas prediseñadas para distintos casos de uso. 
  • Escalabilidad para proyectos simples y complejos. 

 

¿Por qué las empresas están adoptando no code? 

La adopción del no code responde a necesidades estratégicas y operativas: 

  1. Reducción de costos y tiempos

Desarrollar aplicaciones tradicionales implica altos costos y largos plazos. Con el no code, las empresas pueden lanzar productos en semanas, reduciendo significativamente la inversión. 

  1. Democratización de la tecnología

Equipos de marketing, ventas o recursos humanos pueden crear sus propias soluciones sin depender del departamento de TI, lo que agiliza la innovación. 

  1. Agilidad y escalabilidad

En entornos cambiantes, la capacidad de adaptar procesos rápidamente es clave. No-code permite iterar y escalar sin grandes barreras técnicas. 

 

Panorama en Latinoamérica 

La región está viviendo una aceleración digital impulsada por la pandemia, la expansión del comercio electrónico y el crecimiento de las startups. En este contexto, el No Code se posiciona como una herramienta estratégica. 

 

Estadísticas y tendencias de adopción en Latinoamérica 

La adopción de herramientas no code y low code en la región está creciendo a un ritmo acelerado. Según IDC, para 2027 el 60% de los desarrolladores de aplicaciones en el mundo utilizarán estas tecnologías, impulsados por la escasez global de programadores y la necesidad de soluciones ágiles.  

En América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo proyecta un déficit superior al millón de desarrolladores para 2025, lo que ha convertido al No Code en una alternativa estratégica. Este contexto ha favorecido un crecimiento superior al 40% en el uso de estas plataformas en la región, alcanzando más de 48 millones de usuarios activos. A nivel global, el mercado de no code y low code se estima en 45.500 millones de dólares para 2025 y podría superar los 128.500 millones en 2032, reflejando una tendencia que redefine la forma en que las organizaciones desarrollan soluciones digitales.

Graph Creatio content blog_ESP 2Fuente: IDC, Global Market Forecast. 

 

Sectores líderes en adopción 

  • Fintech: creación de plataformas financieras y automatización de procesos. 
  • E-commerce: desarrollo de tiendas online y sistemas de gestión. 
  • Startups: validación rápida de ideas y lanzamiento de MVPs. 

 

Casos de uso comunes 

  1. Formularios y flujos de trabajo automatizados. 
  2. Dashboards para análisis de datos. 
  3. Aplicaciones internas para gestión de proyectos. 

 

Ventajas estratégicas para empresas en la región 

La adopción de soluciones no code representa una ventaja competitiva significativa para las organizaciones en Latinoamérica. Estas herramientas permiten desarrollar aplicaciones y automatizar procesos con rapidez, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa y una reducción de costos. Además, facilitan la creación de experiencias digitales más personalizadas, mejorando la relación con los clientes y fortaleciendo la propuesta de valor.  

En un entorno empresarial caracterizado por cambios constantes, la flexibilidad que ofrece el No Code se convierte en un factor clave para adaptarse a nuevas demandas y mantener la relevancia en el mercado. 

 

Desafíos y consideraciones 

Si bien el no code ofrece beneficios evidentes, su implementación no está exenta de retos. Las empresas deben evaluar cuidadosamente las limitaciones técnicas de estas plataformas, especialmente en proyectos que requieren un alto nivel de personalización o escalabilidad. La seguridad y la gobernanza son aspectos críticos que no pueden pasarse por alto, y plataformas como Creatio cumplen con los más altos estándares en este aspecto. Asimismo, la integración con sistemas existentes puede requerir soporte especializado para garantizar la continuidad operativa y evitar fricciones en los procesos internos. 

 

Cómo H&CO impulsa la transformación digital 

En H&CO ayudamos a las empresas a adoptar soluciones no code para acelerar la innovación y optimizar procesos. Implementamos Creatio, una plataforma líder que permite automatizar flujos, crear aplicaciones y gestionar clientes sin necesidad de programación. Nuestro equipo acompaña cada etapa: desde la configuración inicial hasta la integración y capacitación, garantizando una implementación segura y alineada con sus objetivos estratégicos. 

Qué es la realidad aumentada

Qué es la realidad aumentada

No se trata solamente de Pokémon Go. La Realidad Aumentada ofrece importantes beneficios para tu empresa, como enriquecer la estrategia de marketing...

Read More
Qué es BPM y cómo se implementa

Qué es BPM y cómo se implementa

Los procesos de negocio son el corazón de toda organización. Su adecuado funcionamiento impacta directamente en el éxito a largo plazo y sostiene los...

Read More
CRM: qué es y para qué sirve

CRM: qué es y para qué sirve

La sigla CRM (Customer Relationship Management) suele traducirse como gestión de relaciones con los clientes. Como su nombre lo indica, es un área...

Read More