3 minutos de lectura

Reforma laboral colombiana: lo que las empresas deben saber

Reforma laboral colombiana: lo que las empresas deben saber
Reforma laboral en Colombia: cómo contratar cumpliendo la Ley 2466
6:43

La aprobación de la Ley 2466 de 2025 marcó un antes y un después en el mercado laboral colombiano. Para las organizaciones, los nuevos retos impactan especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que representan más del 90 % del tejido empresarial del país.

La contratación de personal especializado se posiciona como una solución estratégica para cumplir con la normativa, reducir los riesgos legales y acceder a talento calificado de forma rápida y eficiente. En este artículo, exploramos los principales cambios que trajo la reforma, los retos actuales de la contratación en Colombia y cómo el servicio de staffing de H&CO puede ayudar a su empresa a adaptarse a este nuevo panorama.

 

¿Qué regula la Ley 2466? Cambios clave de la reforma laboral

La Ley 2466 tiene como objetivo garantizar un trabajo decente, digno y formal mediante la modificación del Código Sustantivo del Trabajo y otras normas laborales. Se centra en:

  • Promover la estabilidad laboral.
  • Mejorar los ingresos de los trabajadores.
  • Erradicar la discriminación y el acoso.
  • Regular la subcontratación y el teletrabajo.
  • Fortalecer la libertad sindical.
  • Impulsar la transición hacia economías sostenibles.

 

Impacto de la reforma laboral en la contratación

La ley introduce una serie de medidas que impactan directamente la contratación y gestión del talento humano:

  • Contratos indefinidos como regla general: los contratos a término fijo solo pueden utilizarse con justificación clara y tienen una duración máxima de cuatro años. De lo contrario, se convierten automáticamente en indefinidos.
  • Reducción progresiva de la jornada laboral: de 48 a 42 horas semanales, sin reducción salarial. Esto requiere reorganizar turnos y ajustar presupuestos.
  • Aumento de los recargos nocturnos y dominicales: el recargo por trabajar domingos y festivos subirá al 80 % en 2025, al 90 % en 2026 y al 100 % en 2027. El recargo nocturno aplica desde las 7:00 p.m.
  • Nuevas licencias remuneradas: para citas médicas, compromisos escolares de los hijos y otras situaciones justificadas.
  • Registro obligatorio de horas extras: las empresas deben documentar y entregar a los empleados un informe detallado de las horas suplementarias.
  • Regulación del teletrabajo y plataformas digitales: se garantiza igualdad de derechos para trabajadores en modalidades híbridas, remotas o por plataformas.

Además, se suman nuevos costos laborales derivados de los recargos y licencias, lo que impacta especialmente a sectores como seguridad, vigilancia, salud y servicios 24/7. También se endurecen los requisitos para nuevas contrataciones, se formaliza la figura del aprendiz SENA (con mayor carga económica para las empresas) y se incrementa la carga administrativa.

 

Principales desafíos de contratación en Colombia tras la reforma laboral

Más allá de los cambios normativos, las empresas enfrentan obstáculos estructurales y de mercado:

1. Escasez de talento calificado

Sectores como tecnología, finanzas, ventas y logística tienen alta demanda de perfiles especializados que el mercado local no siempre puede cubrir.

2. Alta rotación y expectativas incompatibles

La rotación laboral en Colombia supera el promedio global. El salario emocional, la flexibilidad y el bienestar son ahora factores decisivos para los candidatos.

3. Digitalización y automatización

La transformación digital exige nuevas habilidades y procesos más ágiles, pero muchas organizaciones aún carecen de herramientas tecnológicas para optimizar la gestión del talento.

4. Cumplimiento normativo complejo

La reforma exige revisar contratos, políticas internas, turnos y procesos de nómina. El incumplimiento puede derivar en sanciones legales y pérdida de reputación.

 

Tendencias laborales en Colombia: ¿qué sigue después de esta ley?

La reforma no es el único factor que transforma el mundo del trabajo. Las empresas deben anticiparse a:

  • Mayor demanda de habilidades digitales: análisis de datos, ciberseguridad, desarrollo de software, marketing digital.
  • Prácticas más inclusivas: contratación de personas con discapacidad, mujeres en cargos directivos y jóvenes talentos.
  • Modelos híbridos y flexibles: el trabajo remoto llegó para quedarse y exige nuevas formas de gestión y cumplimiento.

 

Una solución estratégica para cumplir la reforma laboral

El servicio de staffing de H&CO está diseñado para ayudar a las empresas a enfrentar estos retos con soluciones flexibles, legales y eficientes:

  • Cumplimiento normativo garantizado: nos aseguramos de que cada contratación cumpla con la Ley 2466 y demás normativas laborales.
  • Acceso a talento especializado: contamos con una red de profesionales en contabilidad, finanzas, tecnología y ventas.
  • Flexibilidad operativa: adaptamos nuestros servicios a sus necesidades: contratación temporal, por proyecto o a largo plazo.
  • Consultoría estratégica: ayudamos a definir perfiles, proyectar costos laborales y diseñar estructuras de equipo.

 

Cómo adaptarse a la reforma laboral con apoyo experto

La implementación de la Ley 2466 de 2025 exige a las empresas colombianas revisar a fondo sus prácticas internas de contratación y despido. Más allá del cumplimiento normativo, se trata de evitar errores que puedan derivar en sanciones o costos innecesarios. Por ejemplo, prácticas como despedir verbalmente a un empleado, aún comunes en algunas organizaciones, pueden generar conflictos legales si no están debidamente documentadas. También es fundamental verificar que el tipo de contrato utilizado se corresponda con las funciones reales del cargo y que los procesos de vinculación y desvinculación estén debidamente organizados y respaldados.

Muchas empresas están optando por realizar auditorías internas de sus contratos laborales vigentes, con el objetivo de ajustarlos a los nuevos lineamientos de la reforma. Asimismo, se vuelve clave capacitar a las áreas de Recursos Humanos y a todos los equipos involucrados en la gestión de personal, para garantizar una correcta interpretación y aplicación de la normativa.


En este nuevo escenario, la formalidad, la trazabilidad y la claridad en los procesos laborales no solo son una exigencia legal, sino también una ventaja competitiva. Si necesita una guía para navegar las nuevas medidas para su empresa, nuestros expertos podrán guiarlo.

 

CONTACTAR A UN ASESOR

Sistema tributario colombiano: obligaciones de las empresas

Sistema tributario colombiano: obligaciones de las empresas

A lo largo de los años, ha evolucionado para adaptarse a los cambios sociales y económicos, pero siempre respetando los principios históricos que lo...

Read More
Cómo crear una empresa en Colombia

Cómo crear una empresa en Colombia

Iniciar un negocio en Colombia puede parecer más complicado de lo que es, pero el proceso burocrático involucrado puede causar complejidades o perder...

Read More
Mercosur: objetivos y desafíos del comercio regional

Mercosur: objetivos y desafíos del comercio regional

A 34 años de su creación, el Mercosur consolida un mercado ampliado de más de 260 millones de personas, con beneficios que trascienden lo comercial....

Read More