Reforma laboral colombiana: lo que las empresas deben saber
La aprobación de la Ley 2466 de 2025 marcó un antes y un después en el mercado laboral colombiano. Para las organizaciones, los nuevos retos impactan...
Costa Rica se caracteriza por contar con un marco laboral sólido, diseñado para garantizar relaciones de trabajo justas y proteger los derechos de las personas trabajadoras. Esta guía ofrece una visión clara y actualizada de las principales regulaciones laborales vigentes, incluyendo información sobre contratos, jornada laboral, teletrabajo, vacaciones, despidos y obligaciones patronales.
Si usted está evaluando abrir una empresa o iniciar operaciones en Costa Rica, esta información le ayudará a cumplir con la normativa y evitar sanciones.
El Código de Trabajo (Ley N.º 2 de 1943) es la base del derecho laboral costarricense. Regula aspectos esenciales como contratos, jornadas, descansos, salarios, vacaciones, despidos y derechos fundamentales.
Además, existen leyes complementarias que fortalecen la protección laboral:
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) es la autoridad encargada de aplicar, supervisar y fiscalizar estas normas.
En Costa Rica, la relación laboral debe formalizarse mediante un contrato escrito, excepto en casos específicos como trabajos agrícolas, accidentales o temporales cuya duración no exceda los 90 días (Art. 18 del Código de Trabajo). El contrato es la base legal que define derechos y obligaciones entre empleador y trabajador, por lo que su correcta elaboración es esencial para garantizar cumplimiento y evitar conflictos.
Todo contrato debe incluir:
Indefinido: sin fecha de finalización, aplicable a la mayoría de las relaciones laborales.
Plazo fijo: con fecha de finalización, justificada por la naturaleza del trabajo.
Aunque existen excepciones, la formalización por escrito es ampliamente recomendable porque:
La jornada laboral está regulada por el Código de Trabajo y la Constitución Política:
Horas extra
Vacaciones y descansos
Tras 50 semanas de trabajo continuo, la persona trabajadora tiene derecho a dos semanas de vacaciones pagadas.
Además:
El Decreto N.º 44756-MTSS, emitido en armonía con la Ley N.º 9738, establece los lineamientos generales para la implementación del teletrabajo en Costa Rica. Bajo este marco, las condiciones de la modalidad deben definirse por mutuo acuerdo entre el empleador y la persona trabajadora, mediante un contrato o adenda específica.
El empleador tiene la responsabilidad de garantizar igualdad de derechos respecto al trabajo presencial y asegurar que el teletrabajo no sea utilizado para reducir beneficios ni evadir obligaciones laborales. Sin embargo, la entrega de equipo, el pago de servicios como internet o electricidad y cualquier otro recurso asociado no son obligaciones automáticas, sino elementos que deben pactarse expresamente en el acuerdo de teletrabajo.
Los empleadores deben cumplir con una serie de obligaciones esenciales, entre ellas:
Los aportes patronales rondan el 26% del salario bruto, e incluyen cargas sociales, seguro de riesgos del trabajo y contribuciones al sistema de pensiones.
El aguinaldo, regulado por la Ley N.º 6949, equivale al salario promedio mensual del año laborado. También se contemplan licencias por maternidad, enfermedad, lactancia y otras protecciones.
Costa Rica mantiene un sistema laboral robusto que busca adaptarse a nuevas dinámicas como el teletrabajo y garantizar condiciones justas para todas las partes. Cumplir con estas disposiciones no solo es obligatorio, sino que contribuye a relaciones laborales más transparentes y sostenibles.
Si su empresa está considerando iniciar operaciones en Costa Rica, comprender estas normas es fundamental. Un asesoramiento especializado puede ayudarle a iniciar correctamente y evitar responsabilidades legales futuras.
Este artículo tiene fines meramente informativos y no constituye asesoramiento legal, y lo expresado aquí está sujeto a futuros cambios. Recomendamos consultar con un asesor legal o de cumplimiento normativo cualificado antes de tomar cualquier decisión relacionada con el empleo.
La aprobación de la Ley 2466 de 2025 marcó un antes y un después en el mercado laboral colombiano. Para las organizaciones, los nuevos retos impactan...
Costa Rica se ha convertido en uno de los destinos más atractivos de Latinoamérica para la inversión extranjera. Como sede regional de gigantes...
Iniciar un negocio en un país extranjero requiere una planificación cuidadosa, la toma de decisiones estratégicas y una comprensión clara del entorno...