3 minutos de lectura

Nearshoring: qué es y su importancia para México

Nearshoring: qué es y su importancia para México

El nearshoring en México es una estrategia de relocalización industrial que consiste en trasladar procesos de manufactura desde países lejanos a territorios cercanos con zonas horarias compatibles. Para las empresas extranjeras, México representa un destino atractivo por sus bajos costos de producción, la cercanía logística con Estados Unidos y los beneficios derivados del T-MEC. En 2024, la inversión extranjera directa en México superó los 36.000 millones de dólares, gran parte impulsada por proyectos vinculados al nearshoring.

Esta práctica surge como respuesta al offshoring, que con el objetivo de reducir los costos busca producir con empresas de otros destinos, por lo general, Asia.

¿Por qué se volvió necesario y atractivo el nearshoring? Por dos razones importantes. Por un lado, el crecimiento económico de China no fue bien visto por Estados Unidos, que comenzó a poner restricciones a sus productos. Esto derivó en una guerra comercial entre ambas potencias.


Puede interesarte leer Índices bursátiles hoy: ¿qué son y para qué se utilizan?


Tampoco podemos dejar de lado otros factores, como el creciente temor por el cambio climático y la guerra entre Rusia y Ucrania. En este contexto, la región puede contribuir a la economía mundial sumándose a las cadenas de suministro mundiales.

Así, en el comercio exterior hoy podemos ver algunas prácticas en alza para aquellas empresas que buscan optimizar sus cadenas de suministro, entre ellas: el nearshoring.

 

Nearshoring y offshoring: el papel de China

Mientras que nearshoring significa mover la producción a un país cercano, offshoring significa trasladarla a otro país, no importa si es cercano o lejano.

China fue la nación líder del offshoring. La gran fábrica del mundo tiene mano de obra calificada y barata y alberga empresas subsidiarias al servicio de las casas matrices en el exterior.

Sin embargo, no cabe duda de que las largas distancias y la diferencia de horario entre los continentes muchas veces perjudica la cadena de suministros. Interrumpir las tareas durante la pandemia demostró lo vulnerable del offshoring. Peor aún si los socios comerciales eran exclusivos. 

Con el nearshoring se espera acercar los centros de producción de terceros y solucionar estos desafíos. Además, las empresas extranjeras pueden tener mayor control sobre la producción, si reubican sus procesos fabriles, en lugar de delegarlos, como en el caso del offshoring.

Por estos motivos, la resiliencia de los negocios está haciendo que cada vez más empresas adopten el nearshoring en todos los países de América. Y esto es muy evidente en México, donde el modelo representa una oportunidad para crecer.

Nearshoring México: oportunidad para crecer

América del Norte se ha consolidado como la región líder en nearshoring global, y México es el país que más provecho está sacando de esta tendencia. Actualmente, más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos, lo que refuerza el valor estratégico del país dentro del T-MEC.

Un sondeo reciente, llevado a cabo entre proveedores de empresas mexicanas, señala que más del 45% de los productos importados proviene de Estados Unidos. Les siguen China, Japón, Alemania y Corea del Sur con el 30%.

México está en muy buena posición para este modelo. Cuenta con una ubicación geográfica clave por su cercanía con Estados Unidos. Esto es de gran valor para la logística y los costos de transporte, que han sido gravemente afectados y necesitan soluciones rápidas.

En este sentido, México comparte 3.152 kilómetros de frontera terrestre con Estados Unidos. Una vecindad que vuelve a México, un candidato ideal para las inversiones extranjeras del nearshoring. Otro factor para la oportunidad del nearshoring en México es que, al compartir zonas horarias, se pueden coordinar operaciones en ambos territorios.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el nearshoring podría generar 78.000 millones de dólares adicionales en exportaciones anuales en América Latina, de los cuales más de 35.000 millones corresponderían a México. Además, cifras de la Secretaría de Economía de México (2024) señalan que sectores como el automotriz, electrónico, aeroespacial, textil y semiconductores son los que más se están beneficiando de la llegada de inversiones.

Entre los factores que favorecen el nearshoring entre México y Estados Unidos, se destacan:

  • Las difíciles relaciones entre China y Estados Unidos.
  • El T-MEC, que facilita el comercio entre nuestro país y otro socio comercial, como Estados Unidos y Canadá.
  • La proximidad de las dos naciones.
  • Los bajos costos laborales de nuestro país.
  • Las cadenas de suministro rápidas y seguras.
  • El buen desempeño de la industria nacional, sobre todo en el sector automotriz.

Estados de México más atractivos para el nearshoring

En 2025, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Querétaro, Jalisco y Baja California se han posicionado como los estados más atractivos para la inversión vinculada al nearshoring en México. Estos territorios ofrecen infraestructura logística sólida, parques industriales, mano de obra calificada y cercanía con la frontera de Estados Unidos.

Por ejemplo, la llegada de Tesla a Nuevo León marcó un precedente en la relocalización de cadenas productivas, mientras que Querétaro y Jalisco destacan en sectores de alta tecnología y semiconductores.

Retos del nearshoring en México

Si bien las oportunidades son claras, el modelo enfrenta desafíos que deben atenderse para sostener el crecimiento:

  • Infraestructura energética y altos costos de electricidad.

  • Escasez de mano de obra calificada en sectores técnicos.

  • Problemas de seguridad en ciertas regiones.

  • Necesidad de mayor inversión en infraestructura logística y transporte ferroviario.

Resolver estos puntos permitirá que México mantenga su liderazgo frente a otros países de Latinoamérica que también buscan captar inversiones por nearshoring, como Colombia y Brasil.

En síntesis, grandes rubros de la industria podrían ver beneficios a través del nearshoring en toda la región y en México. Además, es importante tener en cuenta el efecto positivo en la industria global y el cuidado hacia el medio ambiente que permite el modelo.

Cadena de suministro: ¿qué es y qué beneficios tiene?

Cadena de suministro: ¿qué es y qué beneficios tiene?

La cadena de suministro distribuida en varios lugares ayuda a mejorar la producción y reducir costos en diferentes territorios. Sin embargo, la...

Read More
Financiamiento sostenible, minería extractiva e inversiones

Financiamiento sostenible, minería extractiva e inversiones

El financiamiento sostenible es un enfoque que condiciona a todos los sectores de la actividad económica. En particular, Colombia concentra la...

Read More
Procesos de manufactura: más producción en menos tiempo

Procesos de manufactura: más producción en menos tiempo

La cuarta revolución en la producción se enfoca en usar tecnologías digitales para mejorar la producción de manera más rápida y eficiente.

Read More