7 minutos de lectura

Mercosur: objetivos y desafíos del comercio regional

Mercosur: objetivos y desafíos del comercio regional

A 34 años de su creación, el Mercosur consolida un mercado ampliado de más de 260 millones de personas, con beneficios que trascienden lo comercial. El bloque regional genera ventajas competitivas para empresas y abre espacios de cooperación entre sus miembros adheridos y asociados, como el caso de Colombia.

El Mercado Común del Sur (Mercosur) fue creado en 1991 entre los países que suscribieron el Tratado de Asunción, para su integración económica y comercial. 

En esencia, el proceso de integración económica implica la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre sus miembros. También el establecimiento de una política común frente a otros países por fuera del tratado. 

Además, en el marco de este acuerdo se facilita la movilidad de personas respecto de los documentos para viajar o las residencias temporales. También se promueve la integración respecto de la educación, las industrias culturales y los derechos humanos. El intercambio de experiencias relacionadas con temas de seguridad ciudadana, delincuencia organizada transnacional y capacitación en estos ámbitos. 

Si usted lleva adelante una iniciativa comercial que desee escalar a nivel internacional, puede interesarle este repaso de los principales beneficios del tratado.

 

Mercosur: países adherentes y asociados del tratado

Los Estados Parte del Mercosur son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. También forma parte desde sus orígenes la República Bolivariana de Venezuela. Sin embargo, se encuentra suspendida desde agosto de 2017, debido a una cláusula del Protocolo de Ushuaia (1998) sobre Compromiso Democrático. 

Asimismo, el Mercosur cuenta con estados asociados, que son Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Bolivia. Cabe aclarar que Bolivia se encuentra en proceso de adhesión y todavía no cuenta con la totalidad de derechos y obligaciones de los demás miembros. Además, en diciembre de 2024 la República de Panamá solicitó su adhesión como Estado Asociado.

Colombia, en su calidad de Estado Asociado, ha tenido una participación activa en las reuniones técnicas y especializadas. En particular, las realizadas durante las Presidencias Pro Tempore de Uruguay (segundo semestre de 2024) y Argentina (primer semestre de 2025). En estos espacios se abordaron temas clave en materia de drogas, migración, democracia, desarrollo social, gestión del riesgo, inclusión digital, entre otros.

La Coordinación Nacional de Colombia ante el MERCOSUR participa activamente en el Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP). Esta es la instancia principal para coordinar la agenda política del bloque, presentar propuestas y tomar decisiones orientadas a fortalecer su institucionalidad.

 

Mercosur: objetivos de la integración

Los Estados Parte se comprometen a armonizar sus legislaciones con los siguientes objetivos:

• La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre sus Estados Parte. En la práctica, esto se implementa a través de la eliminación de derechos aduaneros y restricciones no arancelarias.

• La adopción de una política comercial común, fundamentalmente con relación a terceros Estados. Esto incluye el establecimiento de un arancel externo común y la coordinación de posiciones en foros económicos y comerciales de América Latina y el mundo.

• La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales para la competitividad de los Estados Parte. Esto alcanza a diversos sectores del comercio exterior, como el agro y la industria. También contempla aspectos fiscales, monetarios, cambiarios y de capitales. Afecta a servicios aduaneros, logística, transporte y comunicaciones.

 

¿Qué es el Protocolo de Ouro Preto?

El tratado que dio origen al Mercosur se complementó más tarde con el Protocolo de Ouro Preto. El mismo fue firmado en la VII Cumbre de Presidentes, en la ciudad de Ouro Preto (Brasil) en 1994. 

El protocolo asignó al Mercosur personalidad jurídica internacional, otorgándole la capacidad para negociar y suscribir acuerdos con terceros países, bloques económicos y organismos internacionales. Asume así la condición de organismo internacional, cuya titularidad es ejercida por el Consejo del Mercado Común. 

Así, la estructura institucional quedó compuesta por tres órganos de naturaleza decisoria: el Consejo del Mercado Común, el Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio. Además, existen tres órganos de naturaleza representativa y consultiva: la Comisión Parlamentaria Conjunta (actualmente, Parlamento del Mercosur), el Foro Consultivo Económico-Social y la Secretaría Administrativa.

El artículo 46 estableció los idiomas oficiales (portugués y español), incorporándose el guaraní en 2006.

También se estableció la obligatoriedad de las normas del Mercado Común para los Estados Parte y un procedimiento para su incorporación a los ordenamientos jurídicos nacionales.

En relación con el arancel externo común, se conformaron las bases de una unión aduanera imperfecta. La misma entró en vigor el 1 de enero de 1995.

Previo a la firma del protocolo, cada Estado definió qué productos tendrían un arancel al interior de Mercosur. Dos sectores quedaron excluidos: el azúcar y la industria automotriz. Luego se constituyó un grupo de trabajo encargado de resolver las diferencias entre los Estados.

También se reconoció la «necesidad de una consideración especial para los países y regiones menos desarrollados».

El Protocolo de Ouro Preto entró en vigor el 15 de diciembre de 1995.

 

¿Cómo se toman las decisiones? 

La mayor instancia de toma de decisiones es la Cumbre de Presidentes. Además, el Mercosur cuenta con el Consejo del Mercado Común (CMC), el Grupo del Mercado Común (GMC) y la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM).

Con independencia de estas instancias, los Estados Parte también llevan adelante las Reuniones Ministeriales Sectoriales. Y existen órganos de gobierno, como la Secretaría General, el Parlamento del Mercosur, el Foro Consultivo Económico y Social y el Tribunal Permanente de Revisión. 

La Presidencia Pro Tempore (PPT) rota cada 6 meses en orden alfabético entre los Estados Parte. Su traspaso se realiza durante las cumbres presidenciales. 

El bloque dispone de otros instrumentos de gran relevancia para su operatividad. El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) promueve la convergencia estructural, desarrolla la competitividad, favorece la cohesión social y fortalece la estructura institucional. Asimismo, el Instituto Social del Mercosur (ISM) es una instancia técnica de investigación en el campo de las políticas sociales.

 

Logros del Mercosur e impacto positivo en Colombia

Hace 34 años el bloque nació como una plataforma para posicionar e insertar las economías regionales en el mundo. En este contexto, Colombia –como Estado Asociado– ha aprovechado su integración para estrechar lazos con Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, aún sin ser miembro pleno.

Logros económicos y comerciales

El Mercosur ha creado un mercado extendido de más de 260 millones de personas, con un Arancel Externo Común, lo que dinamizó el comercio intrabloque.

Colombia firmó acuerdos de complementación económica (ACE N.º 59 en 2004 y N.º 72 en 2017), obteniendo preferencias arancelarias para exportar a la región. Estos acuerdos facilitan el acceso de productos colombianos a los mercados del Cono Sur y permiten integrar cadenas regionales de valor. 

La creación del FOCEM representó el primer mecanismo de financiamiento propio del bloque, destinado a reducir las asimetrías regionales. Con aportes no reembolsables (hasta el 85% del costo) financia proyectos de infraestructura e inversión social.  

Gracias a FOCEM se han construido, por ejemplo, interconexiones eléctricas, plantas de saneamiento y viviendas sociales transfronterizas. Aunque Colombia no recibe directamente los fondos (al ser asociada, no miembro), se beneficia indirectamente de la mayor integración logística y energética del bloque.

Logros sociales y educativos

El Mercosur también avanza en integración social y cultural. Existen acuerdos para facilitar la movilidad de personas. Entre ellos, la residencia temporal y documentos de viaje especiales permiten a los ciudadanos desplazarse y vivir en países del bloque con facilidad. 

En educación, se promueve la mutua validación de títulos universitarios. El Sistema ARCU-SUR de acreditación regional acompaña carreras universitarias, y el Programa MARCA fomenta intercambios académicos en grados acreditados regionalmente. Por ejemplo, universidades de Colombia participan en proyectos MARCA junto a pares del Mercosur, lo que facilita pasantías y movilidad de estudiantes y profesores. Estas iniciativas estrechan lazos culturales y académicos con el Cono Sur.

El enfoque social del Mercosur se ve también en proyectos financiados por FOCEM. Por ejemplo, saneamiento de agua, acceso a vivienda digna y mejoramiento de infraestructuras en comunidades desfavorecidas. También se financiaron barrios de viviendas populares y sistemas de agua potable en zonas rurales, reduciendo brechas sociales.

Así, la integración ha permitido a Colombia participar en programas de cooperación social regional y aprovechar oportunidades de movilidad y formación profesional en la red Mercosur.

Logros políticos y de cooperación

Políticamente, el tratado impulsó mecanismos institucionales sólidos. Creó protocolos democráticos (Ushuaia 1998 y 2011), estableció el Parlamento del Mercosur, tribunales de solución de controversias y un Foro Consultivo Económico y Social. Esto ha dado al bloque mayor legitimidad y estabilidad política.

En este ámbito, Colombia participa activamente en las reuniones del Mercosur donde es invitada. Bajo las presidencias pro tempore de Uruguay y Argentina, tuvo presencia destacada en reuniones técnicas sectoriales. Allí abordó asuntos de interés común como lucha contra las drogas, migración, democracia y desarrollo social.

Asimismo, la Coordinación Nacional de Colombia ante el Mercosur participa en el Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP). Esta es la instancia principal para coordinar la agenda política del bloque, lo que le permite presentar propuestas y fortalecer su institucionalidad.

En el plano diplomático, integrar la agenda Mercosur ha beneficiado a Colombia para articular posiciones conjuntas en foros multilaterales y compartir buenas prácticas regionales.

 

Perspectivas comerciales para los próximos cinco años

Luego de tres décadas de proceso de integración regional, el Mercosur se encuentra en un punto de inflexión que marcará sus proyecciones en el mediano plazo. El bloque regional ha consolidado un mercado ampliado y un arancel externo común que favorecen la dinámica intrarregional. Hacia los próximos cinco años, se prevé ampliar esa base y proyectarla hacia el comercio global. Se trata de un gran desafío, dado el contexto signado por tensiones geopolíticas y transformación digital.

Diversificación de mercados y cadenas de valor

Una de las perspectivas más relevantes será la posibilidad de profundizar acuerdos de complementación económica con socios extrarregionales. Negociaciones con la Unión Europea, Singapur, EFTA y potencialmente con países de Asia-Pacífico podrían abrir puertas a nuevos destinos para las exportaciones. Para las pymes, esto se traduce en acceso preferencial a mercados de alto consumo. Incluso conlleva la posibilidad de integrarse a cadenas regionales y globales de valor, con mayor previsibilidad en reglas comerciales.

Modernización aduanera y facilitación del comercio

El bloque trabaja en iniciativas de digitalización y simplificación aduanera, claves para reducir costos logísticos y tiempos de exportación. El avance en ventanillas únicas electrónicas y sistemas interoperables entre los Estados Parte permitirá a los empresarios operar con mayor agilidad y competitividad. Estos desarrollos, junto a la armonización de normas técnicas, resultan estratégicos para ampliar la oferta exportadora.

Sectores con alto potencial de crecimiento

La agroindustria, la industria automotriz, la energía y los servicios basados en el conocimiento aparecen como motores de expansión regional. En los próximos cinco años se espera un aumento de inversiones cruzadas y una mayor complementariedad entre países. Para las empresas medianas, este escenario abre la oportunidad de internacionalizarse a través de alianzas, joint ventures o proveedores integrados a cadenas de abastecimiento regional.

Convergencia y desafíos internos

El Mercosur enfrenta el reto de reducir asimetrías internas y generar mayor flexibilidad comercial. Esto cobra especial relevancia frente a la demanda de algunos socios de habilitar acuerdos bilaterales fuera del bloque. El fortalecimiento del Fondo para la Convergencia Estructural (FOCEM) y nuevas líneas de financiamiento podrían impulsar proyectos de infraestructura y logística, favoreciendo la competitividad del conjunto.

El Mercosur tiene por delante la oportunidad de consolidarse como un verdadero trampolín comercial hacia el mundo. Emprendedores y pymes tendrán que estar atentos para aprovechar los acuerdos que se concreten. Adaptarse a las nuevas exigencias logísticas y digitales, y vincularse en redes regionales de producción, será clave para el desarrollo privado.

En este escenario, Colombia tiene un rol estratégico como Estado Asociado. Su participación activa en foros políticos, técnicos y comerciales abre la posibilidad de integrarse más profundamente a las cadenas de valor del Cono Sur.

Los próximos cinco años marcarán la diferencia. ¿Seguirá el Mercosur con la lógica de un mercado ampliado? ¿O dará el salto para ayudar a internacionalizar las empresas de la región?

Sistema tributario colombiano: obligaciones de las empresas

Sistema tributario colombiano: obligaciones de las empresas

A lo largo de los años, ha evolucionado para adaptarse a los cambios sociales y económicos, pero siempre respetando los principios históricos que lo...

Read More
Hacer negocios en Colombia

Hacer negocios en Colombia

Abrir una empresa en Colombia representa una oportunidad estratégica en uno de los mercados más grandes de América Latina. Con más de 50 millones de...

Read More
Cómo abrir una empresa en Brasil

Cómo abrir una empresa en Brasil

Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, ofrece una gran cantidad de oportunidades para inversionistas y emprendedores extranjeros. Gracias a su...

Read More