12 minutos de lectura

Hacer negocios en Colombia

Hacer negocios en Colombia

Abrir una empresa en Colombia representa una oportunidad estratégica en uno de los mercados más grandes de América Latina. Con más de 50 millones de habitantes y una edad media cercana a los 31 años, el país ofrece una fuerza laboral joven, calificada y una base de consumidores en constante crecimiento.

La urbanización es alta, con ciudades importantes como Bogotá, Medellín y Cali como centros de negocios clave. Estas características demográficas son un factor a considerar para las empresas que buscan establecerse en Colombia, ya que les brindan acceso tanto al talento como a la demanda del mercado.

 

CONTACTAR A UN ASESOR

 

Contenido de este blog

Desafíos de expandirse | Oportunidades | Impuestos corporativos| Industria colombiana | Economía colombiana | Estructuras legales | Cultura empresarial en Colombia

Desafíos de la expansión en Colombia

Colombia presenta oportunidades emocionantes para la expansión empresarial, gracias a una economía en crecimiento y una ubicación estratégica. Como en cualquier mercado nuevo, hay aspectos importantes a considerar.

Comprender los marcos legales y regulatorios locales es esencial, así como adaptarse a las particularidades culturales para construir relaciones comerciales sólidas. Con la preparación adecuada y las alianzas locales, la tributación para inversionistas extranjeros pueden gestionarse eficazmente para impulsar el éxito a largo plazo. Desglosamos las principales obligaciones de cumplimiento empresarial internacional para ayudar a las empresas a mantener el cumplimiento en múltiples jurisdicciones.

Burocracia y complejidad regulatoria

Abrir un negocio en este país implica navegar por un sistema burocrático que puede ser largo. El proceso incluye el registro ante diversas entidades gubernamentales, como la Cámara de Comercio, la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) y entidades de seguridad social. Si bien las reformas recientes buscan simplificar estos procedimientos, la complejidad regulatoria sigue siendo un desafío significativo. Se recomienda encarecidamente trabajar con asesores locales para garantizar el cumplimiento de todas las regulaciones.

Leyes laborales estrictas y altos costos laborales

El país cuenta con regulaciones estrictas en materia de contratos laborales, salario mínimo, jornada laboral y procesos de despido. Además del salario, los empleadores deben contribuir a la seguridad social, el seguro médico y las indemnizaciones por despido. Estos costos deben considerarse cuidadosamente en cualquier estrategia de expansión empresarial.

Cuellos de botella en infraestructura y logística

Colombia ha logrado avances significativos en la modernización de su infraestructura, incluyendo importantes inversiones en carreteras, puertos, aeropuertos y sistemas ferroviarios mediante programas como "Infraestructura Vial 4G" y el "Plan Maestro Ferroviario". Estas iniciativas buscan mejorar la conectividad entre las principales ciudades e impulsar la eficiencia del comercio en todo el país y con los mercados internacionales.

 

>> Tambien puede leer cómo abrir una empresa en Brasil

Oportunidades para hacer negocios en Colombia

Colombia ofrece numerosas oportunidades de negocio, especialmente en sectores como tecnología, agricultura, turismo y energías renovables. Gracias a su economía en crecimiento, su ubicación estratégica y los incentivos gubernamentales, Colombia es un destino atractivo para la inversión extranjera.

Ubicación en Colombia

Colombia se encuentra al noroeste de Sudamérica y es única por ser el único país del continente con costas tanto en el océano Pacífico como en el mar Caribe. Esta ventaja geográfica la posiciona como una puerta de entrada clave para el comercio internacional. Entre sus centros económicos más importantes se encuentran Bogotá, la capital; Medellín, reconocida por su innovación; y Barranquilla, una importante ciudad portuaria. Esta ubicación estratégica impulsa las actividades exportadoras y facilita la distribución regional.

Operaciones rentables

Colombia ofrece costos laborales competitivos y propiedades inmobiliarias asequibles en comparación con muchos otros países latinoamericanos. Estas ventajas la convierten en una ubicación rentable para las empresas, especialmente en manufactura, externalización de procesos empresariales (BPO) y logística. Las empresas que buscan reducir gastos y, al mismo tiempo, mantenerse cerca de los mercados estadounidenses y latinoamericanos suelen considerar establecer operaciones en Colombia como una decisión estratégica.

Mercado de consumo

La creciente clase media colombiana y la creciente penetración de internet están transformando el panorama del consumo. El comercio electrónico, los servicios financieros y el entretenimiento digital están experimentando un crecimiento. Para las empresas extranjeras que buscan lanzar productos o servicios, comprender el comportamiento del consumidor local es fundamental. Iniciar un negocio en Colombia puede brindar acceso a un mercado dinámico y en constante evolución con un gran potencial de crecimiento.

Panorama económico general

Colombia cuenta con una de las economías más estables y diversas de América Latina. Para 2025, se proyecta que su PIB supere los 330 000 millones de dólares, impulsado por sectores clave como los servicios (incluidos los financieros y las telecomunicaciones), la manufactura, la agricultura y la minería. Si bien la inflación y la volatilidad cambiaria siguen siendo motivo de preocupación, el Banco Central de Colombia gestiona la política monetaria de forma proactiva para garantizar la estabilidad económica.

Estabilidad macroeconómica y política monetaria

Colombia sigue un régimen de metas de inflación, que actualmente ronda el 5,15 % y se prevé que alcance el 3 % para finales de 2025. Para controlar la inflación y estabilizar el peso colombiano, el Banco de la República ajusta las tasas de interés. En marzo de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia alcanzó los 148,68 puntos. Esto refleja un aumento mensual del 0,52 % y un crecimiento anual del 5,09 %. En comparación con el mismo período del año anterior, esto representa una disminución de 2,27 puntos porcentuales, ya que el IPC se situó en el 7,36 % en ese momento.

 

 

Ventajas de invertir en Colombia

Expandirse a Colombia presenta tanto oportunidades como desafíos, pero en H&CO ofrecemos soluciones simples para ayudar a las empresas a mitigar riesgos, garantizar el cumplimiento y lograr el éxito a largo plazo en la región.

Apoyo para la entrada y expansión al mercado

Ofrecemos información local experta, estudios de mercado exhaustivos y soluciones estratégicas de desarrollo empresarial para ayudarle a establecer una sólida presencia y expandir con éxito sus operaciones comerciales en Colombia. Descubra cómo abrir su negocio en el extranjero es clave para una expansión transfronteriza exitosa.

Soluciones de personal y talento

Construya una fuerza laboral de alto rendimiento y totalmente compatible con nuestros servicios de reclutamiento, soluciones de gestión de la fuerza laboral y soporte de cumplimiento de RR.HH. adaptados a las leyes laborales únicas de Colombia.

Implementación y soporte de SAP Business One

Optimice sus operaciones comerciales con SAP Business One, una potente solución ERP diseñada para pequeñas y medianas empresas. Nuestro equipo ofrece una implementación, personalización, capacitación y soporte continuo sin complicaciones para mejorar la eficiencia y optimizar los procesos.

Contabilidad y gestión ginanciera

Mantenga sus finanzas en orden con nuestras soluciones contables, de teneduría de libros y ERP subcontratadas, incluidas SAP Business One y otras plataformas líderes, diseñadas para mejorar la organización financiera y la eficiencia operativa.

Cumplimiento de nómina y laboral

Brindamos una gestión completa de nómina, incluyendo el procesamiento preciso de la nómina, las contribuciones a la seguridad social y la administración de los beneficios obligatorios de los empleados, garantizando el cumplimiento de las leyes laborales colombianas y al mismo tiempo evitando disputas costosas.

Cumplimiento y optimización fiscal internacional

Nuestros experimentados especialistas en impuestos ofrecen soluciones tributarias personalizadas para minimizar pasivos, gestionar las obligaciones del IVA y garantizar el pleno cumplimiento de las regulaciones colombianas de precios de transferencia, ayudándole a reducir las cargas fiscales y maximizar la rentabilidad.

 

Impuestos para empresas en Colombia

Las empresas están sujetas al Impuesto sobre la Renta, que se aplica sobre sus ingresos mundiales a una tasa general del 35 %. Además, existe el Impuesto de Industria y Comercio (ICA), un tributo local que los municipios imponen sobre los ingresos brutos generados por actividades comerciales, industriales o de servicios.

Cuando un tercero retiene este impuesto en la fuente, se conoce como RETEICA. Otra obligación relevante es la retención en la fuente, un mecanismo mediante el cual el gobierno asegura la recaudación anticipada del impuesto, exigiendo a los pagadores que retengan un porcentaje de los pagos realizados a proveedores o contratistas.

>> Para saber más sobre sistema tributario en Colombia, recomendamos contactarse con nuestro equipo.

Impuesto

  • IVA: 19%.
  • La tarifa del ICA/RETEICA varía según la actividad económica y el municipio, y se calcula en un rango que va de 4.14 x 1.000 hasta 11.04 x 1.000 sobre los ingresos brutos.

  • La tasa del impuesto sobre la renta corporativo es del 35 %.

  • Las tarifas de retención de impuestos en Colombia varían entre el 1% y el 11%, dependiendo del tipo de servicio económico o compra que realice la empresa.

 

Economía colombiana: panorama en cifras

 

Población: 53,43 millones de habitantes

Idioma: Español

Moneda: Peso colombiano (COL)

PIB per cápita: USD 6.947,4 (2023) 

Sistema político: Colombia es una república democrática, unitaria y presidencial, caracterizada por la separación de poderes entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El presidente ejerce como jefe de Estado y de gobierno, además de comandante de las Fuerzas Armadas. El Congreso de la República está compuesto por dos cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes.

Tratados Fiscales: Colombia ha firmado varios Convenios para Evitar la Doble Tributación (CDI) para facilitar la inversión internacional y reducir las cargas tributarias transfronterizas. Actualmente tiene convenios tributarios vigentes con países como España, Chile, México, Canadá, Suiza, Corea del Sur, Japón, India, el Reino Unido y la Comunidad Andina.

Estos tratados cubren aspectos de impuestos sobre la renta y el capital y generalmente reducen las tasas de retención de intereses, dividendos y regalías.

Dato interesante: Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del mundo, después de Brasil, y el número uno en especies de aves. Esta riqueza natural ha convertido a Colombia no solo en un foco de ecoturismo, sino también en un líder creciente en agricultura sostenible y bioeconomía, sectores priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026.

 

Economía y entorno empresarial de Colombia

Durante la última década, ha mostrado un crecimiento constante del PIB, respaldado por una base económica diversificada. Los sectores clave que impulsan la economía incluyen el petróleo y la minería, la agricultura (en particular, el café, el banano y las flores), la manufactura y una industria de servicios en expansión, particularmente en finanzas, tecnología de la información y turismo. Para obtener más detalles sobre la documentación comercial y las regulaciones locales, consulte nuestra guía completa sobre Requisitos para exportar en América Latina.

Hace unos años, el gobierno implementó una serie de reformas para fomentar el emprendimiento, mejorar la transparencia y atraer inversión extranjera directa (IED). Como resultado, Colombia ha ascendido constantemente en la clasificación de facilidad para hacer negocios del Banco Mundial y ha recibido excelentes calificaciones crediticias de agencias internacionales.

 

Sectores con mayores oportunidades de negocio en Colombia

Energía y minería

El sector mineroenergético en Colombia se encuentra en un momento crucial, ya que las políticas nacionales y sectoriales se orientan al desarrollo de estrategias y acciones que permitan una Transición Energética Justa (TEJ). Esto significa que el gobierno nacional trabaja para transformar la matriz energética y así reducir la dependencia del petróleo y el gas, mitigar los impactos negativos que estas actividades tienen en el medio ambiente y avanzar hacia una transformación productiva con enfoque comunitario y territorial.

La Transición Energética Justa exige una diversificación estratégica de la mano de obra y la producción, esencial para desarrollar cadenas de suministro robustas y aumentar la capacidad instalada, en consonancia con las oportunidades que ofrecen las nuevas fuentes de energía. Esta diversificación facilitará directamente el establecimiento de alternativas agrícolas, industriales y ecoturísticas en regiones donde las economías tradicionales se han vuelto insostenibles. Invertir en formación y cualificación para empoderar a las personas a realinear sus actividades productivas. Además, comprender la importancia crucial de esta transición en un marco que priorice la vida y respete la naturaleza es innegociable.

Agricultura

La agricultura colombiana es diversa y se ve influenciada por factores como la ubicación geográfica, el clima y la cultura local. Los principales cultivos en Colombia incluyen el banano, el café, el azúcar, la floricultura y el plátano. Sin embargo, el sector agrícola colombiano también enfrenta diversos desafíos, como la falta de acceso a tecnologías modernas, la escasez de recursos naturales y el impacto del cambio climático.

Servicios y finanzas

El sector servicios representa más del 60% del PIB. Bogotá es el centro financiero, albergando a la mayoría de los bancos nacionales y multinacionales, aseguradoras y startups de tecnología financiera.

 

De Colombia para el mundo

El gobierno colombiano se centra en las reformas sociales y tributarias, el desarrollo sostenible y la lucha contra la desigualdad. El Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026 prioriza la transformación digital, las energías renovables y el desarrollo rural para promover el crecimiento a largo plazo.

Inversión Extranjera Directa (IED)

Colombia es uno de los principales receptores de IED en Sudamérica. Entre los principales destinos de inversión se encuentran Bogotá, Medellín y la región del Caribe, con especial atención a los sectores de energía, infraestructura, bienes raíces y tecnología.

Algunos incentivos que propone el país son los acuerdos de estabilidad jurídica, la promoción de inversiones con respaldo gubernamental a través de ProColombia y las Zonas Francas (ZLC) con regímenes fiscales preferenciales.. 

Tratados de libre comercio

Colombia ha establecido una red de 17 Tratados de Libre Comercio (TLC) con diversos países y bloques regionales, facilitando el comercio y la inversión. Entre los acuerdos más destacados se encuentran los firmados con Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, México, Chile y la Alianza del Pacífico. Estos TLC buscan eliminar aranceles, eliminar barreras comerciales y promover la integración económica.

Por ejemplo, el Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia, vigente desde el 15 de mayo de 2012, ha mejorado significativamente el comercio bilateral al eliminar aranceles y mejorar el acceso al mercado para bienes y servicios. Conozca cómo los nuevos aranceles están transformando la expansión global y qué significan para las empresas que operan en Colombia.

Visas para inversionistas extranjeros

Colombia ofrece categorías de visas específicas para atraer inversionistas extranjeros:

  • Visa de Migrante (M): Esta visa está disponible para personas que invierten en empresas o bienes raíces colombianos. Por ejemplo, una inversión de aproximadamente $25,000 en una empresa colombiana o $75,000 en bienes raíces puede calificar a un inversionista para esta visa. La visa M suele tener una validez de tres años y puede renovarse.

  • Visa de Residente (R): Tras mantener una visa M durante cinco años, los inversionistas pueden solicitar una visa R, que otorga la residencia permanente. Esta visa es una vía para obtener la ciudadanía colombiana, siempre que el inversionista cumpla con requisitos adicionales, como el dominio del idioma y la residencia continua.

Leyes de inversión internacional en Colombia

Colombia ha desarrollado un sólido marco legal para proteger y promover la inversión extranjera. El país se adhiere a los estándares internacionales de protección al inversionista y ofrece igualdad de trato a inversionistas nacionales y extranjeros bajo la Ley 9 de 1991 y la Ley 963 de 2005. Estas leyes garantizan la libre circulación de capitales, utilidades y dividendos, así como la estabilidad jurídica para las inversiones a largo plazo mediante acuerdos especiales conocidos como contratos de estabilidad jurídica.

Sistema bancario y financiero en Colombia

Colombia cuenta con un sistema bancario moderno y bien regulado, supervisado por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). El sector financiero desempeña un papel fundamental en el crecimiento económico del país y ofrece una amplia gama de servicios tanto para particulares como para empresas, incluyendo cuentas corrientes y de ahorro, transferencias internacionales, productos de inversión y crédito comercial.

El Banco Central, conocido como Banco de la República, administra la política monetaria del país, controla la inflación y regula el tipo de cambio. Los inversionistas y las empresas extranjeras pueden remitir libremente sus ganancias, capital y dividendos si sus inversiones están debidamente registradas en el Banco Central.

Empresas Extranjeras en Colombia

Las empresas extranjeras pueden establecerse en Colombia mediante diversas estructuras legales, como filiales, sucursales u oficinas de representación. Las sucursales se utilizan comúnmente para operaciones directas y deben registrarse ante la cámara de comercio local y la DIAN. Se consideran extensiones de la empresa matriz y están sujetas a las obligaciones tributarias locales.

 

Estructuras de entidades en Colombia

Colombia ofrece distintas estructuras legales para quienes desean establecer una empresa en el país. La elección del tipo societario dependerá de factores como el tamaño de la inversión, el número de socios, el grado de responsabilidad legal y los objetivos comerciales.

  1. Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.): La estructura más común para emprendedores extranjeros y locales debido a su flexibilidad. Ofrece responsabilidad limitada, lo que significa que los accionistas solo son responsables de sus aportaciones, y no hay un requisito de capital mínimo. La S.A.S. se ha convertido en la opción preferida para startups, pymes e inversores extranjeros que establecen filiales, principalmente debido a su rápido proceso de constitución y su gobierno interno simplificado. 
  2. Sociedad Anónima (S.A.): Más adecuada para grandes corporaciones, especialmente aquellas que pretenden emitir acciones u operar en sectores regulados como la banca o los seguros. La S.A. requiere al menos cinco accionistas, ninguno de los cuales puede poseer más del 95% de las acciones. Está sujeta a normas de gobernanza más estrictas, que incluyen el nombramiento obligatorio de un consejo de administración y un auditor de cuentas. 
  3. Sociedad Limitada (Ltda): Esta entidad puede estar formada por un mínimo de dos y un máximo de veinticinco socios. La responsabilidad se limita al valor del aporte de capital de cada socio. A diferencia de la S.A.S., el capital de una Ltda. se divide en cuotas en lugar de acciones, y los cambios de propiedad suelen ser más restrictivos, lo que la hace menos flexible. 
  4. Empresa Unipersonal (E.U.): Permite a una sola persona crear una empresa con responsabilidad limitada. Si bien antes era más común, esta estructura ha perdido popularidad debido a la mayor flexibilidad y las ventajas que ofrece la S.A.S.

Seleccionar la entidad legal adecuada es una decisión estratégica clave que depende de la escala de la inversión, el tipo de actividad y la visión a largo plazo para hacer negocios en Colombia.

 

Cultura empresarial en Colombia 

Etiqueta empresarial colombiana

En su código de relaciones, las reuniones suelen comenzar con una conversación amistosa; temas como la familia, la cultura o el deporte son seguros e incluso alentados antes de discutir asuntos de negocios.

La vestimenta corporativa suele ser formal y conservadora, especialmente en grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, donde se ubican la mayoría de las sedes corporativas. Se espera que los profesionales de negocios presenten una apariencia refinada y elegante, ya que refleja seriedad, respeto y credibilidad en las negociaciones y las interacciones diarias.

Horario de trabajo

Las oficinas suelen funcionar de lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 6:00 p. m., mientras que el horario de almuerzo suele ser de 12:00 p. m. a 2:00 p. m. Sin embargo, las oficinas gubernamentales pueden tener horarios ligeramente diferentes.

Perspectivas locales de Colombia

Las normas comerciales en Colombia varían según la región. Bogotá tiene un ambiente formal, mientras que Medellín y Barranquilla son más relajadas y emprendedoras.

La población multilingüe de Colombia está creciendo, pero el español sigue siendo el idioma dominante en los negocios. Es recomendable realizar reuniones en español o contar con intérpretes profesionales, especialmente al tratar con autoridades gubernamentales o empresas pequeñas.

Formas de comunicación

En la cultura empresarial colombiana, la comunicación tiende a ser formal, especialmente durante las reuniones iniciales. Los títulos y apellidos se utilizan como señal de respeto, y el español es el idioma principal para la mayoría de las interacciones comerciales, aunque el inglés es cada vez más común en entornos multinacionales.

Transporte

Bogotá es conocida por su sistema de autobuses rápidos TransMilenio, mientras que Medellín cuenta con una eficiente red de metro. Las aplicaciones de transporte como Uber, DiDi y Cabify son populares y se consideran alternativas más seguras que los taxis tradicionales. Los viajes aéreos nacionales son frecuentes y asequibles, con aerolíneas como Avianca y LATAM Colombia que conectan las principales ciudades.

Dónde almorzar

En la capital colombiana, las Zonas G y T son conocidas por su gastronomía de alta calidad, ideal para reuniones ejecutivas. El barrio de El Poblado, especialmente la zona de Provenza, es el epicentro culinario de Medellín, ofreciendo opciones ideales para reuniones de negocios.

  • Restaurante El Cielo: Reconocido por su cocina de autor y experiencias sensoriales únicas.
  • Harry Sasson: Ubicado en una casa restaurada, ofrece cocina internacional con énfasis en ingredientes locales.
  • Restaurante Memory: Ubicado en el Hotel Wellcomm, ofrece una vista panorámica de la ciudad de Medellín y una carta variada.

Los mejores hoteles y espacios de trabajo para empresas

En Bogotá, entre los mejores hoteles de negocios se encuentran el Four Seasons Hotel Casa Medina, reconocido por sus elegantes salas de reuniones y servicios personalizados, y el JW Marriott Bogotá, ubicado en el corazón financiero de la ciudad con instalaciones para conferencias de vanguardia.

En Medellín, el Hotel InterContinental ofrece servicios de negocios y áreas de relajación, mientras que el Hotel Click Clack es ideal para profesionales creativos que buscan un ambiente elegante cerca de El Poblado.

Las principales ciudades de Colombia ofrecen una variedad de opciones flexibles de oficinas y espacios de coworking para quienes las necesitan. Por ejemplo, WeWork tiene oficinas en Bogotá, Medellín y otras ciudades importantes, ofreciendo espacios de oficina flexibles, salas de reuniones privadas y servicios de oficina virtual en zonas privilegiadas como la Calle 93 y El Poblado.

Información de la Embajada y el Consulado

La Embajada de Estados Unidos en Bogotá es una de las misiones diplomáticas más grandes del mundo y ofrece servicios a ciudadanos y empresas estadounidenses, incluyendo asistencia con pasaportes, servicios notariales y asesoramiento comercial.

Visite  https://co.usembassy.gov/  

Otras embajadas importantes ubicadas en Bogotá incluyen la Embajada de Canadá, la Embajada del Reino Unido, la Embajada de Alemania y la Embajada de España, cada una de las cuales brinda asistencia consular, servicios de visa y apoyo comercial a empresas y emprendedores que buscan participar en los mercados colombianos.

Se recomienda encarecidamente a los viajeros de negocios que se registren en sus respectivas embajadas cuando visiten Colombia para estancias prolongadas o negociaciones importantes. Para más información, pueden consultart https://www.cancilleria.gov.co/en/services/consular/directory  

¿Quiere expandir su negocio a Colombia? En H&CO, lo asesoramos con cada paso.

CONTACTAR A UN ASESOR

Por qué invertir en bienes raíces durante una recesión

Por qué invertir en bienes raíces durante una recesión

Por ser estable y bajo riesgo, invertir en finca raíz es una muy buena opción para períodos donde se frena el crecimiento de la economía. Entre los...

Read More
Servicios de gestión de entidades globales

Servicios de gestión de entidades globales

A medida que las empresas se expanden a través de las fronteras, la gestión de entidades en múltiples jurisdicciones se vuelve cada vez más compleja....

Read More
Selección de entidades para la expansión e inversiones extranjeras

Selección de entidades para la expansión e inversiones extranjeras

La inversión extranjera directa desempeña un papel crucial en este proceso, ya que permite a las empresas establecer una presencia duradera y...

Read More