Ley de Bases en Argentina: Beneficios y Oportunidades para Inversores
El parlamento argentino demoró medio año en aprobar el polémico proyecto conocido como Ley de Bases. Hoy se espera que la ley impulse la economía del...
La industria semillera argentina no solo es una de las más desarrolladas de América Latina, sino también un terreno fértil para la inversión y la innovación. Con un ecosistema productivo consolidado, políticas que fomentan la competitividad y una creciente integración tecnológica, este sector se presenta como una de las grandes oportunidades de negocio del agro en 2025.
La industria semillera en Argentina hoy |
|
>> Leer: Inteligencia Artificial en las empresas
Argentina cuenta con más de 2.600 empresas semilleras distribuidas principalmente en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, y se ha consolidado como líder en la producción de semillas forrajeras. Gracias a su ubicación geográfica y condiciones agroclimáticas, el país puede producir semillas en contra estación para los mercados del hemisferio norte, una ventaja clave para exportadores globales.
El sector cuenta con normas de certificación de calidad bajo sistemas internacionales como la OCDE y AOSCA, lo que posiciona a Argentina como un proveedor confiable y competitivo en el mercado global.
>> leer también: Cómo invertir en la Bolsa
Según proyecciones de Mordor Intelligence, el mercado de tratamiento de semillas en Argentina alcanzará los USD 331,4 millones en 2024 y crecerá a una tasa anual compuesta del 9,3% hasta 2029. Este dinamismo está impulsado por la demanda de semillas de alto rendimiento, la profesionalización del agro y la necesidad de soluciones más eficientes frente al cambio climático.
Además, las recientes reformas regulatorias que simplifican el registro de nuevas variedades han agilizado los tiempos de lanzamiento al mercado, incentivando aún más la inversión en innovación.
Biotecnología agrícola: el desarrollo de semillas genéticamente modificadas, tolerantes a sequía y resistentes a plagas es uno de los ejes de innovación.
Edición genética (CRISPR): nuevas variedades con mejoras específicas y tiempos reducidos de desarrollo.
Digitalización y trazabilidad: cada vez más, los productores y consumidores exigen conocer el origen, la calidad y el recorrido de las semillas.
Concentración empresarial: el mercado global tiende a la consolidación, con pocos jugadores dominando la mayoría de las patentes y registros.
Entre los líderes mundiales se destacan Estados Unidos, Francia, Países Bajos, Alemania y China, tanto en investigación genética como en exportación de semillas.
Adoptar un sistema ERP como SAP Business One con módulos específicos para la industria semillera aporta beneficios concretos que impactan directamente en la rentabilidad, la eficiencia y el cumplimiento legal.
Una de las claves para que el sector semillero argentino sea competitivo en el escenario global es la incorporación de herramientas tecnológicas que integren procesos y aseguren la trazabilidad del producto desde su origen hasta su comercialización.
En este sentido, soluciones como SAP Business One, combinadas con verticales especializadas como Agroforce, ofrecen una plataforma integral que responde a las necesidades específicas del agro argentino.
✅ Trazabilidad completa del lote desde la genética hasta la entrega.
✅ Reducción de desperdicios y mejora en la planificación de la demanda.
✅ Visibilidad total de indicadores de calidad y rendimiento.
✅ Automatización de procesos comerciales y logísticos.
✅ Cumplimiento normativo con SENASA y registros oficiales.
Además, estas soluciones están preparadas para integrarse con IoT, drones, sensores de campo y plataformas satelitales, acompañando el desarrollo de la agricultura 4.0.
Planificación agrícola: mapeo de lotes, control de siembra y cosecha.
Gestión de contratos agrícolas: centralización de acuerdos con multiplicadores.
Calidad y laboratorio: digitalización de pruebas de germinación, vigor y pureza.
Logística y trazabilidad: control de stock, distribución y documentación regulatoria.
Gestión comercial y postventa: órdenes de venta, seguimiento de distribuidores, análisis de demanda.
La combinación de genética de calidad, conocimiento agronómico, políticas públicas adecuadas y tecnología de gestión permitirá que Argentina se consolide como un referente global en semillas. Soluciones como SAP Business One y Agroforce son aliados estratégicos para lograr ese objetivo y para construir un agro más competitivo, rentable y sostenible.
El parlamento argentino demoró medio año en aprobar el polémico proyecto conocido como Ley de Bases. Hoy se espera que la ley impulse la economía del...
La cadena de suministro distribuida en varios lugares ayuda a mejorar la producción y reducir costos en diferentes territorios. Sin embargo, la...
América Latina sigue siendo una región dinámica para el comercio internacional, ofreciendo diversas oportunidades para inversionistas y empresas...