La integración empresarial y su importancia
La integración empresarial utiliza tecnologías y metodologías para integrar aplicaciones comerciales, datos, procesos y dispositivos en todo el...
2 minutos de lectura
H&CO
:
07-jul-2025 14:08:50
La semilla es un insumo estratégico y punto de partida de la cadena de valor agroindustrial. En Argentina, el sector constituye un importante aporte a la economía nacional. En los últimos años, su producción se ha vuelto compleja, a partir de una mayor demanda de calidad y sustentabilidad. El país se ha enfocado en la innovación de activos y ahora afronta el desafío de la trazabilidad para aprovechar las ventajas del mercado internacional.
La industria semillera argentina está conformada por diferentes agentes y empresas familiares, nacionales y multinacionales. Hay quienes se dedican al mejoramiento de especies vegetales a través de biotecnología. Otras empresas se orientan a la producción, procesamiento y acondicionamiento de la semilla. Finalmente, están los agentes abocados a su distribución y comercialización.
Según el Registro Nacional del Comercio y Fiscalización de semillas (RNCyFS), hay más de 2.600 empresas registradas. Esto incluye todos los rubros que forman parte de la cadena de valor. La mayoría se encuentran en Buenos Aires, concentrando Santa Fe y Córdoba el resto.
Un foco importante del sector es el desarrollo de semillas, sobre todo, de variedades nuevas y estables. Se valoran características tales como la productividad, adaptación de ciclo, resistencia a enfermedades y plagas y adaptación a diferentes condiciones agroecológicas. Este desarrollo se basa en investigaciones de más de 10 años. Las mismas requieren esfuerzo y coordinación de múltiples disciplinas.
Obviamente, el Estado ha jugado un papel importante en la innovación semillera, a través del Instituto Nacional de la Semilla (INASE). El Instituto ha articulado con entidades de gran prestigio que lideraron este tipo de investigaciones y desarrollo. Entre ellas, se destacan el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
La industria semillera tiene un gran peso en la economía nacional. Así lo testimonian varios referentes del sector, como Alfredo Paseyro, director ejecutivo de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA). Desde ASA se ha impulsado la integración de los sectores público y privado para compartir problemáticas, visiones y aportar propuestas superadoras.
Como ejemplo de esta integración, Paseyro ha destacado en la revista de la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) el Clúster de la Semilla. Se trata de una herramienta moderna de gestión que permitió compartir una idea inicial junto con el INASE y el INTA. El Clúster trabaja en planes de mejora competitiva en varios aspectos. Entre ellos, la capacitación de RR.HH., uso responsable de los recursos naturales, energías alternativas, y desarrollo de proveedores específicos, por mencionar sólo algunos.
El sector semillero argentino tiene todo el potencial para competir en el comercio internacional de semillas. Entre los principales desafíos, fortalecer calidad y sustentabilidad es una exigencia de los mercados que redefinen el producto agrícola en el escenario global. Al respecto, Argentina cuenta con ventajas naturales, tecnológicas e institucionales para convertirse en un proveedor estratégico de productos sustentables.
En este contexto, un nuevo sistema de trazabilidad emerge como ventaja estratégica en las cadenas agrícolas. En particular, la tecnología blockchain es una de las nuevas tecnologías disponibles sobre las cuales se están apoyando numerosas iniciativas.
Entre sus prestaciones, blockchain puede ser vehículo para soluciones de trazabilidad dentro de las cadenas de valor agroindustriales del mundo. De esta manera, cliente, usuario y consumidor se pueden beneficiar con un producto que garantiza calidad y sustentabilidad.
A grandes rasgos, la trazabilidad a través de blockchain puede implementarse de dos formas. Por una parte, hay emprendimientos que proponen realizar trazabilidad de manera completa. Esto implica que desde la generación del activo se habilita el seguimiento de todas sus interacciones y transformaciones a lo largo de la cadena.
Sin embargo, también existen emprendimientos de trazabilidad con blockchain parcial u opcional. Se trata de un conjunto de soluciones que ofrecen la posibilidad de resguardar datos sin considerar toda la cadena.
El mundo transita hacia una economía más verde y Argentina puede convertirse en un proveedor estratégico de productos sustentables. La implementación de nuevos sistemas de trazabilidad en las cadenas de semillas permitirá avanzar hacia la certificación, transparencia y competitividad de nuestras exportaciones.
Contenido relacionado |
La integración empresarial utiliza tecnologías y metodologías para integrar aplicaciones comerciales, datos, procesos y dispositivos en todo el...
El país azteca se está configurando como un polo que se apoya en las tendencias tecnológicas y revoluciona la forma innovar en los negocios. En este...
Los procesos de negocio son el corazón de toda organización. Su adecuado funcionamiento impacta directamente en el éxito a largo plazo y sostiene los...