5 minutos de lectura

México y los avances tecnológicos actuales

México y los avances tecnológicos actuales

El país azteca se está configurando como un polo que se apoya en las tendencias tecnológicas y revoluciona la forma innovar en los negocios. En este artículo le explicamos cómo y por qué evolucionó el sector tecnológico mexicano. También adelantamos las 5 tecnologías que tendrán más desarrollo en los próximos meses. 

México se ha vuelto un jugador global clave en materia de desarrollos tecnológicos. La combinación de talento humano altamente capacitado y políticas gubernamentales estratégicas lo posicionan como destino atractivo para inversores del exterior. 

Por ejemplo, en los últimos años se impulsaron diversas iniciativas para la transformación digital de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs). Entre ellas, la Alianza para la Transformación Digital de las MiPyMEs para fortalecer las capacidades digitales y facilitar la modernización y competitividad en el mercado. 

Otros ejemplos tienden a reducir la carga de trámites y obligaciones regulatorias. Entre ellos, se destaca la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, o bien el Plan Nacional de Simplificación de Trámites. 

Asimismo, la administración mexicana puso especial foco en gestionar colaboraciones público-privadas para fomentar la digitalización empresarial. En marzo de 2025 el Gobierno mexicano y BBVA lanzaron la alianza "Avanzamos por México". La misma busca mejorar el uso de pagos digitales, facilitando herramientas financieras y educación digital a las empresas turísticas locales.

Este impulso sentó las bases para el desarrollo tecnológico actual en sectores como la inteligencia artificial (IA), el desarrollo de software y la transformación digital. Esto explica por qué muchas empresas han trasladado parte de sus operaciones a México. Esta movida también incluye la ejecución de diferentes fases para innovaciones tecnológicas.

A continuación, compartimos cuatro aspectos clave del atractivo de México para el desarrollo de avances tecnológicos. Estos incluyen su ubicación geográfica estratégica (nearshoring) y su crecimiento como hub tecnológico. También juegan un papel clave las demandas de las empresas mexicanas, a partir de un modelo específico denominado Ingeniería de plataformas). Finalmente, no podemos olvidarnos del potencial innovador de las startups locales.

 

Destino estratégico para el nearshoring

Muchas empresas trasladan a México parte de sus operaciones y procesos. Lo hacen por sus ventajas competitivas, entre ellas, la cercanía geográfica. Se trata de una estrategia comercial denominada nearshoring. Y México se volvió un terreno fértil para llevarla a cabo.

Según un informe de una consultora especializada, México es el principal destino para el nearshoring en América Latina. Esto se debe a su cercanía con Estados Unidos, su red de tratados comerciales y el costo competitivo de su talento humano. 

Este potencial se refleja en la expansión de infraestructuras, en particular los parques logísticos. Estos impulsan la adopción de tecnologías avanzadas y optimizan las cadenas de suministro. 

El nearshoring está impulsando sectores clave como el automotriz, donde México se consolida como hub de producción de vehículos autónomos y eléctricos. 

Hub tecnológico

Especialistas en comercio internacional reportan que el país exportó más de 5 mil millones de dólares en servicios de software en 2023. El mayor hub de economía de conocimiento se encuentra en Guadalajara. La ciudad se consolida como un hub clave para el desarrollo de software. 

Se trata de una región muy competitiva, por su talento y por su cercanía con Estados Unidos. En ella conviven startups locales y extranjeras con grandes empresas internacionales. Sus resultados se destacan por el desarrollo de soluciones personalizadas y aplicaciones innovadoras.

Ingeniería de Plataformas

Este enfoque se ha vuelto una tendencia clave para las empresas. Permite implementar arquitecturas escalables y automatizar procesos para acelerar la entrega de productos. Este tipo de plataformas requiere un centro de datos, que va a desempeñar un papel esencial la gestión eficiente de los recursos digitales. 

Las empresas mexicanas están adoptando la ingeniería de plataformas para modernizar sus operaciones, mejorando la experiencia del usuario y tomar decisiones mejores.

Startups que innovan

Incubadoras y aceleradoras localizadas en Guadalajara y Monterrey conectan a las empresas emergentes con inversores globales. Así se fue construyendo un ecosistema con foco en sectores fintech, e-commerce e Inteligencia Artificial (IA), incluida IA Generativa. 

 

5 avances tecnológicos actuales

Las mejoras de análisis y toma de decisiones automatizadas y los avances en seguridad, trazabilidad y confianza habilitan un ecosistema digital mejor interconectado. Esto permite avanzar en desarrollos imprescindibles, como la búsqueda de energías alternativas, entre otras necesidades del mundo actual. A continuación, describimos las tecnologías en las que estarán enfocados los desarrolladores mexicanos durante los próximos meses.

1. Inteligencia artificial, Robótica y Cuántica

En 2024 las empresas consolidaron la adopción de la Inteligencia Artificial Generativa, la tendencia seguirá en alza durante los próximos meses. Sin embargo, los avances en automatización en los negocios recorrerán dos caminos de increíble potencial.

De la mano del aprendizaje automático, se volverá más eficiente la adopción generalizada de robots para tareas repetitivas y monótonas. Esto ofrecerá a las empresas la capacidad de liberar a los empleados de tareas rutinarias. El ensamblaje, la logística y la atención al cliente son algunas tareas iniciales de su inclusión. 

Por otro lado, en los próximos meses veremos una increíble evolución de la computación cuántica. Esta tecnología ofrece soluciones disruptivas para desafíos tecnológicos actuales. Por ejemplo, robustecer la seguridad o brindar una simulación de materiales para el diseño de nuevos productos. La computación cuántica puede mejorar procesos de la cadena de suministro o ayudar con la investigación y desarrollo de sectores complejos, como la industria farmacéutica.

2. Blockchain y finanzas descentralizadas 

Blockchain es una tecnología que evolucionó más allá de su función inicial en las criptomonedas. Hoy cambió la manera en que confiamos y realizamos nuestras transacciones. Un ejemplo de su impacto son las Finanzas Descentralizadas (DeFi), esto es, préstamos, intercambios y servicios financieros sin necesidad de intermediarios. 

La tecnología blockchain también se está aplicando en áreas como la gestión de la cadena de suministro, la votación electrónica y la autenticación de identidad. En la cadena de suministro, por ejemplo, proporciona transparencia y trazabilidad, asegurando una mayor eficiencia y reduciendo la posibilidad de fraude.

3. IoT e hiperconexión

Internet de las Cosas (IoT) está transformando muchas industrias, como manufactura, salud y logística. International Data Corporation (IDC) reporta que México lidera la adopción de esta tecnología en América latina, con un crecimiento del 15% anual en los últimos períodos. 

Este avance es posible gracias al despliegue de la Red 5G, que consolidó su conectividad en 2024. La misma está presente en más de 125 ciudades mexicanas, lo que permite impulsar aplicaciones avanzadas en educación, salud y manufactura.

La red 5G habilita una navegación más veloz y facilita la transmisión de datos más rápida. Trabaja muy bien con IoT porque potencia su conectividad con otros dispositivos electrónicos, tales como asistentes de seguridad, Google Home o Alexa.

4. Tecnología y energías renovables 

En el sector energético siguen los esfuerzos para mejorar la tecnología que permite usar fuentes alternativas, como la eólica y la solar. En el corto y mediano plazo se avanzará con la implementación de sistemas automatizados para medir y vigilar la calidad del aire y del suelo. Estas tecnologías son capaces de informar datos en tiempo real y permiten una respuesta más rápida y efectiva ante los desafíos medioambientales.

5. Realidad Virtual Y Realidad Aumentada 

Aunque hasta ahora se fueron más exitosas en los sectores del entretenimiento, estas tecnologías también evolucionarán otros negocios. Con su capacidad para sumergirse por completo en mundos virtuales, la Realidad Virtual también transformará los sectores de capacitación y terapia. La posibilidad de vivir experiencias inmersivas cambiará la forma en que interactuamos con la tecnología y entre nosotros. 

Por su parte, la Realidad Aumentada enriquecerá el mundo con información digital. Sus aplicaciones innovadoras impactarán la medicina, la arquitectura y la educación. Se trata de una tecnología que permite visualizar datos en tiempo real durante procesos complejos, como una cirugía. Con estas herramientas también es posible explorar diseños arquitectónicos antes de una construcción o aprender de manera interactiva en entornos educativos mejorados. 

Por supuesto, la lista no se agota en estas tecnologías. Todas las personas contamos con más dispositivos que nos facilitan las tareas de la vida cotidiana. Sin dudas, los más usados son los smartphones o teléfonos inteligentes, que se han convertido en una extensión de nosotros mismos. Estos dispositivos nos permiten acceder a todo tipo de información, comunicarnos y poder realizar gran cantidad de tareas desde cualquier lugar.

De la mano de los smartphones las redes sociales son las plataformas que complementan nuestra comunicación con el mundo. Facebook, Twitter o Instagram, entre otras, han creado nuevas formas de conectividad social y han influido en la política, la cultura y la comunicación global.

 

Los desarrollos tecnológicos están impulsando el crecimiento económico de México. Esto puede verse especialmente en la generación de empleo calificado en áreas como el desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. No obstante, la tendencia podría escalarse con mejores resultados si se resuelven ciertos desafíos. Entre ellos, reducir la brecha digital en áreas rurales, aumentar la inversión en educación técnica o mejorar la ciberseguridad.

Costa Rica: El Futuro Epicentro Tecnológico de América Latina

Costa Rica: El Futuro Epicentro Tecnológico de América Latina

Para entender este suceso debemos comenzar por el principio. ¿A qué se lo llama Silicon Valley? Silicon Valley se conoce como la "meca de la...

Read More
Líderes en tecnología mayorista: optimice el potencial de su negocio

1 minutos de lectura

Líderes en tecnología mayorista: optimice el potencial de su negocio

El éxito y el crecimiento empresarial radican en cómo llevamos a cabo las operaciones diarias. Hoy en día, la tecnología, antes considerada un lujo,...

Read More
Documentación sobre precios de transferencia: guía completa

Documentación sobre precios de transferencia: guía completa

En la economía global actual, la documentación de precios de transferencia es esencial para que las multinacionales cumplan con las leyes tributarias...

Read More