7 minutos de lectura

Mejores fintech: México escala el segmento financiero

Mejores fintech: México escala el segmento financiero

En los últimos años un número creciente de fintech se estableció en toda América Latina. En particular, el sector financiero de México lidera la adopción de estas innovadoras empresas que combinan tecnología y finanzas.

Estas alternativas lograron transformar las instituciones financieras tradicionales. Ofrecen servicios digitales más accesibles, sin tantas comisiones y con procesos totalmente en línea que mejoran la atención al cliente. 

Se trata de una expansión que abarca tanto el mercado B2C como el B2B. Esto incrementa la accesibilidad a productos y servicios financieros que sean al 100 digital y la velocidad promedio de entrega. Este crecimiento se encausa en un marco legal que promueve el desarrollo tecnológico del sector financiero local.

Así, el ecosistema fintech está evolucionando la industria financiera mexicana al ofrecer soluciones más accesibles para un mayor número de usuarios. Entre sus beneficios se destacan los créditos flexibles, menos burocracia y experiencias digitales de primera calidad. 

¿Banco fintech o banco tradicional?

En términos generales, las empresas de tecnología financiera suelen ser más rápidas, eficientes y accesibles en la que entregan los mismos productos y servicios. Además, cumplen con los mismos estándares de seguridad y calidad establecidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México (Banxico). 

Por su parte, un banco tradicional representa confianza y seguridad para muchos usuarios. Sin embargo, se dice que esto se debe a procesos financieros más lentos. Otro punto que se suele señalar es que los bancos tradicionales no son accesible para un gran porcentaje de empresas y personas, especialmente en México. 

Así, escoger un banco fintech ayudaría a una gestión financiera más eficiente. Para eso es fundamental evaluar sus beneficios, costos, facilidad de uso y regulación. Se trata de garantizar una experiencia segura y conveniente. A continuación, brindaremos más detalles del ecosistema Fintech mexicano para su mejor información.

Un ecosistema maduro

El ecosistema fintech de México está entrando en una fase de madurez. Crecimiento estratégico, mayor escalabilidad e inversión sustancial son sus actuales características. La foto es descripta por el Informe Fintech Radar México 2025, publicado por Finnovista en colaboración con Mastercard y Galileo.

Según el mismo estudio, el número de nuevas empresas se estabilizó y los ingresos están aumentando significativamente. Esto convierte al mercado mexicano en uno de los más prometedores la región latinoamericana.

En este camino, el sector fintech mexicano está atravesando una transformación que va de la expansión a la consolidación estratégica. En 2024 el ecosistema fintech local estaba compuesto por 1004 proveedores, de los cuales 803 eran empresas con sede en México. Desde entonces, el número de fintechs nacionales creció tan solo un 4%, pero sus ingresos se incrementaron un 31%. Esto refleja una transición hacia mayor rentabilidad y eficiencia operativa, rasgos clave de un mercado maduro.

Asimismo, se registra una significativa participación extranjera: 301 startups internacionales que representan el 27% del total. Esta participación mejora la diversidad, calidad y eficacia de las soluciones financieras disponibles para consumidores y empresas.

Con estas características, México también está reduciendo la brecha con el líder de la región, Brasil. Históricamente, el país azteca ha estado muy por detrás de la performance carioca. Sin embargo, ahora captura aproximadamente el 60% del capital de riesgo que atrae Brasil. Esta proporción duplica los datos del año 2020. 

Al respecto, en 2024 se invirtieron 865 millones de dólares en 50 transacciones. Esto representa el 74% de todo el capital de riesgo desplegado en el segmento mexicano. El dato refleja, además, la confianza de los inversores en el potencial de la industria, otro hito que demuestra la madurez del segmento.

Tendencias clave de las fintech en México

El nuevo mercado mexicano de Fintech y emprendimientos asociados está configurado por tres tendencias fundamentales.

1. Pagos y criptomonedas

Es significativo el crecimiento del sector de pagos y remesas. El 45% de las empresas del segmento procesan más de 30 millones de dólares en transacciones digitales. Se prevé que esta proporción aumente al 76% para 2027.

Por su parte, también se registra un impulso de la adopción de criptomonedas. Entre las fintechs especializadas, el 63% permite a los consumidores utilizar stablecoins para remesas personales y el 50% facilita el comercio transfronterizo.

2. Inteligencia Artificial

Como era esperable, esta tecnología se volvió imprescindible en la evolución del sector Fintech. El 68% de las fintechs del mercado mexicano la usa. Sin embargo, lo destacable es el enfoque estratégico adoptado. El mismo se enfoca en funciones esenciales, como predicción del comportamiento del usuario, algoritmos de machine learning y prevención de fraudes. 

La adopción de la IA es especialmente frecuente en gestión patrimonial (81%), banca digital (73%) y servicios de infraestructura (69%). 

Asimismo, el 75% de las fintechs emplean IA para usuarios con acceso limitado a productos financieros. Esto podría acelerar la inclusión financiera de poblaciones no bancarizadas.

3. Un ecosistema más colaborativo e integrado

El 75% de las fintechs mexicanas colabora con instituciones financieras tradicionales o abiertas a asociaciones. Este rasgo posiciona al país por delante de Argentina (74%), Colombia (73%), Chile (67%) y Perú (55%).

El sector financiero está evolucionando progresivamente hacia un modelo de ecosistema más integrado, si bien los procesos burocráticos siguen siendo el principal desafío. En este sentido, el sector de open finance está enfocado en avanzar con regulaciones que permitan el intercambio de datos y la integración de servicios.

 

Los mejores bancos fintech en México para 2025 

La competencia ha llevado a las fintech a mejorar constantemente sus productos para atraer a más usuarios. Se calcula que el número de fintech mexicanas en 2025 llega a un total aproximado de 1000. Esto representa un crecimiento del 20% interanual y un serio desafío para la banca tradicional. Así, este año presenta un panorama dinámico y prometedor para un sector que logró transformar el acceso a los productos bancarios tradicionales.

A continuación, algunas de las mejores opciones en mercado.

  • Albo: Aplicación orientada tanto a empresas como consumidores, con foco en la inclusión financiera con procesos simples. Cada cuenta brinda acceso a distintos servicios de nómina, segmentación, inversión en criptomonedas, tarjeta virtual aceptada en todo el mundo y control de gastos. También ofrece líneas de crédito con límites personalizables.
  • Kapital: Es una fintech creada por Banco Autofin para empresas y usuarios personas. El World Economic Forum la reconoció por su enfoque innovador y el uso de inteligencia artificial. Su principal oferta se centra en una cuenta digital con acceso a servicios de inversión, tarjeta de débito, pagos y transferencias y créditos automotrices. Para las empresas ofrece monitoreo y control de gastos, banca en línea, cuentas de inversión a plazo fijo y hasta crédito empresarial.
  • Clip: Unicornio mexicano que también opera en Argentina y Estados Unidos. Su principal enfoque está en la creación de terminales de pago diversas, con ventajas diferentes, que se adaptan a las necesidades de negocios y personas. Además, ofrece servicios atractivos, como generación y envío de links de pago, préstamos personalizados y catálogo digital de productos. También permite la integración para procesar recargas telefónicas y el pago de distintos servicios para recibir una comisión por operación.
  • Klar: Facilita el acceso a tarjetas de crédito y cuentas digitales para usuarios promedio. Solo posee operaciones dentro de México y cuenta con una base de clientes estable, conformada por más de 3 millones de usuarios. 
  • Nu: Es la Fintech de Nubank México. Se caracteriza por contar con una interface intuitiva y herramientas de gestión financiera de uso simple. Ofrece una cuenta digital para personas sin comisiones y con rendimientos atractivos. También cuenta con tarjetas de débito y crédito sin cargos anuales ni costos de mantenimiento. 
  • Stori: Esta aplicación está diseñada para usuarios jóvenes, que todavía no han podido demostrar su capacidad de gestionar instrumentos de crédito. Ofrece una tarjeta de crédito sin anualidad y permite construir historial crediticio de manera sencilla.
  • Xepelin: Es una fintech enfocada en negocios y cuenta con operaciones en Chile y México. Está pensad para ofrecer servicios financieros y herramientas de tecnología a pequeñas y medianas empresas, como así también a grandes corporativos. Su enfoque principal está en el financiamiento. En este sentido, ofrece productos diversos, como factoraje financiero, confirming e incluso crédito simple flexible.
  • Clara: Este unicornio mexicano también posee operaciones adicionales en Brasil y Colombia. Brinda distintos servicios financieros para empresas, como gestión de gastos y tarjetas de crédito empresariales. También permite gestionar pagos SPEI financiados, pagos internacionales, crédito a corto plazo para clientes y generación de CFDI, entre otros.

 

Fintech tarjeta de crédito

Las tarjetas de crédito fintech se han convertido en una alternativa atractiva. Son un producto sencillo de contratar, seguro y con beneficios exclusivos. 

El mercado en cuestión es muy dinámico y se encuentra en constante cambio. Esto aporta cierta complejidad a la hora de elegir una tarjeta de crédito. Es crucial estar informado sobre las mejores opciones disponibles, así como sus características principales. 

El 2025 trae consigo nuevas oportunidades para las tarjetas de crédito fintech en México. Con opciones innovadoras y accesibles, estas tarjetas están ayudando a transformar el sector financiero y a mejorar la inclusión crediticia en el país. 

  • Tarjeta Ximple: Es un producto respaldado por DOCK y Mastercard. Está diseñada para promover la inclusión financiera y entre sus virtudes se destaca por contar con un proceso de solicitud rápido y sin complicaciones. 
  • Tarjeta Stori: Ya revisamos esta fintech más arriba, pero ahora nos enfocamos en su producto estrella, la tarjeta de crédito. La misma está disponible aún para aquellas personas que no tienen historial crediticio y ya cuenta con más de 3 millones de usuarios en México. Definitivamente, es una opción atractiva para quienes buscan empezar a construir su crédito.
  • Tarjeta Nu: Es un producto que cuenta con el respaldo de Nubank, banco fintech de gran reconocimiento en México. También cuenta con un proceso de aprobación sencillo y sin necesidad de historial crediticio. Además, no posee ningún tipo de comisiones. La experiencia es 100% digital y permite un control total desde la app. 
  • Tarjeta Vexi: Esta es una gran alternativa para aquellas personas que necesitan construir un historial de crédito. En este sentido, está diseñada para personas jóvenes o aquellas que todavía no han tenido acceso a productos financieros. También ofrece cashback en compras y una plataforma digital intuitiva para gestión de gastos. 
  • Tarjeta RappiCard: Este es un producto joven y simple. Su solicitud puede gestionarse en línea y su aprobación es muy rápida. No tiene costos de anualidad y ofrece cashback en compras y beneficios exclusivos dentro del ecosistema Rappi.
  • Tarjeta Mercado Pago: El reconocido unicornio argentino también tiene su tarjeta vinculada al ecosistema de Mercado Libre. Adicionalmente, la Fintech produce rendimientos atractivos en cuentas de ahorro es ampliamente aceptada en los comercios locales.
  • Tarjeta Hey Banco: Esta es una interesante alternativa, que combina características de banca tradicional y fintech. La aplicación cuenta con una interface muy intuitiva para la gestión financiera. Posee diversos beneficios, como cashback y tasas competitivas, entre otros.
  • Tarjeta Nanopay: Se trata de otro producto accesible para usuarios con bajo historial crediticio, lo que deja de manifiesto su foco en la inclusión financiera. Como otras tarjetas que acabamos de reseñar, también posee cashback en compras diarias, un beneficio muy valorado por los consumidores.

 

A modo de conclusión

Las fintech han revolucionado la industria bancaria al eliminar la burocracia y ofrecer productos más personalizados. En los últimos años, un número creciente de startups se establecieron en México, conformando un ecosistema cada vez más colaborativo, incluso con las instituciones tradicionales.

Esta expansión viene abarcando tanto el mercado dirigido a consumidores como las operaciones entre empresas. En ambos casos, se incrementó la accesibilidad a productos y servicios financieros y la velocidad promedio con la que estos son entregados.

A medida que el ecosistema fintech de México continúa madurando, su enfoque prioriza determinados objetivos estratégicos. Entre ellos, retención de clientes, mejora de la escalabilidad operativa y aumento de los márgenes de ganancia.

En 2025 el crecimiento de estas plataformas está siendo exponencial. Son emprendimientos innovadores y estratégicos en cuanto a la adopción de las nuevas tecnologías que propone la inteligencia artificial.

Esto los convierte en jugadores clave del ecosistema. En este sentido, es destacable su colaboración con entidades tradicionales. Unos y otros están confluyendo en la integración del ecosistema financiero. Esta transformación posiciona al país como un jugador cada vez más influyente en el panorama regional y global.

Mejores fintech: México y la innovación financiera

Mejores fintech: México y la innovación financiera

Las fintech mexicanas se destacan en la digitalización y accesibilidad del mundo de las finanzas. Lograron transformar la banca tradicional...

Read More
La agroindustria y su planificación financiera

La agroindustria y su planificación financiera

Durante los últimos años, el sector del agro ha evolucionado significativamente en Argentina. Esta transformación impacta en todos los aspectos de la...

Read More
México y los avances tecnológicos actuales

México y los avances tecnológicos actuales

El país azteca se está configurando como un polo que se apoya en las tendencias tecnológicas y revoluciona la forma innovar en los negocios. En este...

Read More