4 minutos de lectura

Hacer negocios en Argentina

Hacer negocios en Argentina

Argentina ofrece amplias oportunidades para la inversión extranjera en sectores como recursos naturales, energía, finanzas, infraestructura y turismo. Sin embargo, comprender el sistema tributario local, los requisitos corporativos y las normas de cumplimiento es crucial para las empresas y los no residentes que consideren operar en el país.

 

CONTACTAR A UN ASESOR

 

Oportunidades de inversión

imagenes doing business-arg-39

Argentina ofrece una amplia gama de oportunidades de inversión en sectores estratégicos. A continuación, se presenta cada industria clave con información clara para guiar a los inversores extranjeros a atraer entidades que buscan un crecimiento a largo plazo a pesar de los desafíos regulatorios y económicos.

Energías renovables y transición energética

Argentina se prepara para generar el 20% de su energía a partir de fuentes renovables para 2025, frente al 13% previsto para 2023.

El potencial de energía solar en provincias como Salta, Jujuy y Catamarca es excepcional, mientras que la energía eólica en la Patagonia se beneficia de velocidades de viento constantes superiores a los 9 m/s.

El país posee el cuarto mayor potencial eólico marino a nivel mundial y el mayor potencial eólico terrestre de Latinoamérica.

Existen incentivos a la inversión en el marco de la Ley de Promoción de Energías Renovables (N.º 27.191) y apoyo a través de mecanismos de financiamiento verde.

Minería: litio, Oro y cobre

Argentina se encuentra dentro del "Triángulo del Litio", con más de 21 millones de toneladas de reservas de litio, lo que atrae a actores globales como Toyota y POSCO.

La expansión de Rio Tinto por USD 2.500 millones en el proyecto de litio Rincón demuestra la creciente relevancia global de Argentina en la producción de litio para baterías; la construcción está prevista para mediados de 2025, con la primera producción prevista para 2028.

La mina de oro Gualcamayo busca una inversión sustancial de USD 665 millones bajo el régimen RIGI, que incluye una mina de carbonatos profundos y una planta solar de 50 MW, y se espera que aporte aproximadamente USD 400 millones anuales en exportaciones.

Argentina alberga importantes reservas de oro, cobre, plata y boro, con varias operaciones mineras activas como el Salar de Olaroz (litio) y Los Azules (cobre).

Agronegocios y agrotecnología

Argentina se mantiene como líder mundial en la exportación de soja, maíz, carne de res y otros productos básicos, con un volumen anual de exportaciones agrícolas que alcanza aproximadamente los 38 mil millones de dólares.

Segmentos emergentes como la agricultura de precisión, la agroecología y la gestión de la cadena de suministro impulsada por la tecnología están cobrando impulso en provincias como Mendoza.

La vasta superficie cultivable y el clima favorable del país ofrecen un potencial de inversión a largo plazo, especialmente cuando se combinan con soluciones modernas de Agrotecnología.

Bienes Raíces y Turismo

El mercado inmobiliario argentino se está recuperando, con crecientes oportunidades en desarrollos residenciales, comerciales y turísticos, especialmente en centros urbanos como Buenos Aires, Mendoza y Rosario.

El sector turístico se está recuperando con fuerza, impulsado por los paisajes únicos y el atractivo cultural de Argentina. La inversión en hoteles boutique, ecólogos y plataformas digitales de viajes es particularmente prometedora.

 

Datos económicos

imagenes doing business-arg-40

 

Población total: 46.234.830 (último censo 2022)

Moneda: peso argentino (ARS)

Idioma oficial: español

Sistema político: Argentina es una república democrática representativa, federal y presidencial, donde el presidente actúa como jefe de estado y de gobierno, y el poder se divide en tres ramas: ejecutiva, legislativa y judicial.

Sistema económico: Argentina combina elementos de economía de mercado con intervención estatal. Esto significa que, aunque existe propiedad privada y libre competencia, el gobierno juega un papel activo en la regulación y control de ciertos sectores, especialmente en áreas estratégicas como la energía y la alimentación.

 

 

 

Impuesto sobre la Renta de Sociedades

El Impuesto sobre la Renta de Sociedades (ISR) grava a las empresas argentinas y a las entidades nacionales sobre sus ingresos a nivel mundial, mientras que las entidades extranjeras y los no residentes tributan sobre sus ingresos de fuente argentina. Las tasas estándar del ISR son progresivas, con una tasa impositiva del 35% aplicada a la renta neta.

La renta imponible se calcula generalmente con base en los estados financieros elaborados de acuerdo con las normas contables argentinas. Pueden aplicarse ciertas deducciones y exenciones según el sector y el tipo de renta.

Impuesto sobre las Ganancias de Capital y Utilidades

Las ganancias de capital derivadas de la venta de participaciones sociales, bonos corporativos, bonos gubernamentales y otros valores están sujetas a impuestos bajo ciertas condiciones. Los no residentes pueden beneficiarse de exenciones al vender acciones argentinas que cotizan en la bolsa de valores local, siempre que se cumplan ciertas condiciones.

El impuesto sobre las ganancias se aplica a los ingresos brutos de las actividades comerciales, mientras que los dividendos distribuidos a beneficiarios extranjeros generalmente están sujetos a retención en la fuente.

Valores, Bonos y Fideicomisos Financieros

El mercado financiero argentino permite la inversión en una amplia gama de bonos corporativos, bonos gubernamentales, fideicomisos financieros y otros valores. El producto bruto de las ventas está sujeto a impuestos, a menos que esté específicamente exento.

Los inversores extranjeros que participan en el mercado de oferta pública o adquieren valores bajo ciertas condiciones pueden beneficiarse de regímenes favorables, especialmente en áreas estratégicas como la energía, la electricidad y el desarrollo de infraestructura.

 

Retención de Impuestos sobre la Inversión Extranjera

Los pagos a inversores extranjeros, como dividendos, intereses u honorarios por servicios están sujetos a retención de impuestos. La tasa impositiva aplicable varía según el tipo de ingreso y si se aplica un tratado tributario. Por ejemplo, los American Depository Receipts (ADR) y los valores de oferta pública pueden gozar de trato preferencial o exenciones.

En muchos casos, la retención de impuestos representa una liquidación total y definitiva a efectos fiscales argentinos.

 

Cultura empresarial en Argentina

imagenes doing business-arg-38Las empresas argentinas valoran el respeto, la jerarquía y la comunicación clara. Las decisiones pueden tomar tiempo, ya que las negociaciones suelen implicar múltiples niveles de aprobación. La flexibilidad, la paciencia y la comprensión de las prácticas comerciales locales son vitales.

Estilo y dinámica de comunicación

Las conversaciones de negocios suelen comenzar con charlas informales (fútbol, ​​familia, cultura local) antes de pasar a temas formales. Las reuniones son colaborativas: las interrupciones demuestran compromiso, no descortesía. Las decisiones suelen tomarse tras varias conversaciones en lugar de en una sola reunión. Evite las ventas agresivas o la confrontación; una comunicación clara, discreta y educada tiene mayor repercusión.

Horario laboral estándar

En centros urbanos como Buenos Aires, la jornada laboral suele ser de 8:00 a 9:00 y de 17:00 a 18:00, con mínima dependencia de las siestas, a diferencia de algunas provincias.

Comunicación

Los argentinos prefieren la interacción personal a las llamadas o los correos electrónicos, que se consideran impersonales. Un apretón de manos firme, el contacto visual constante y una vestimenta profesional contribuyen a una buena primera impresión. Vístase de forma conservadora y con estilo en contextos de negocios.

El español es la norma, con influencia del italiano. El inglés se entiende ampliamente en los círculos empresariales de Buenos Aires, pero usar el español, incluso frases básicas, ayuda a generar buena voluntad.

Alojamiento

Las zonas de Recoleta, Puerto Madero y Belgrano son seguras y están cerca de embajadas, oficinas gubernamentales y centros de negocios de primer nivel. Podemos destacar algunos hoteles para alojarse, como el Palacio Duhau – Park Hyatt Buenos Aires en Recoleta o el Faena en Puerto Madero.

Embajadas y consulados

La gran mayoría de las embajadas y consulados en Argentina se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Por ejemplo, la Embajada de los Estados Unidos se encuentra en Palermo (Av. Colombia 4300), mientras que muchas embajadas europeas y latinoamericanas se encuentran en Recoleta y Belgrano.

Ciudades importantes como Córdoba, Rosario y Mendoza cuentan con consulados para atender a sus ciudadanos y facilitar el comercio regional y los asuntos migratorios.

CONTACTAR A UN ASESOR

Hacer negocios en Colombia

Hacer negocios en Colombia

Abrir una empresa en Colombia representa una oportunidad estratégica en uno de los mercados más grandes de América Latina. Con más de 50 millones de...

Read More
Hacer negocios en España

Hacer negocios en España

España se ha convertido en un destino cada vez más atractivo para emprendedores internacionales, empresas extranjeras y fundadores de empresas que...

Read More
Cómo abrir una empresa en Brasil

Cómo abrir una empresa en Brasil

Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, ofrece una gran cantidad de oportunidades para inversionistas y emprendedores extranjeros. Gracias a su...

Read More