DMS ONE: la solución más usada en automoción
Si trabajas en la industria automotriz tienes que conocer las soluciones integrales que pueden mejorar la gestión de tu empresa. DMS One es una de...
Latinoamérica es una región cada vez más atractiva para el comercio internacional y la expansión. Su creciente clase media, la diversidad de sus recursos naturales y los acuerdos comerciales con las principales economías mundiales la convierten en un destino estratégico para los exportadores.
A menudo, exportar a países latinoamericanos exige un sólido conocimiento de los marcos regulatorios, los procedimientos logísticos y las prácticas de facturación. Para los líderes empresariales que buscan expandirse a nuevos mercados o exportar por primera vez, comprender estos requisitos es esencial para desarrollar operaciones rentables y que cumplan con las normas.
Esta guía ofrece un análisis profundo de los aspectos regulatorios, logísticos y fiscales de la exportación a la región, incluyendo ejemplos detallados de algunos países.
Contenido |
Cada país latinoamericano tiene sus propias leyes aduaneras y políticas comerciales. Las áreas clave a abordar incluyen el registro de exportadores, la clasificación de productos, el cumplimiento normativo y la obtención de las licencias necesarias.
Comprender la demanda de los consumidores, la competencia local, las obligaciones fiscales y arancelarias, y las prácticas comerciales es fundamental para forjar relaciones comerciales sólidas, respetuosas y sostenibles con los socios locales.
El primer paso consiste en definir con claridad los objetivos de su proceso de exportación. ¿Desea expandir su negocio hacia nuevos mercados? ¿Busca diversificar su oferta de productos o servicios? ¿Le interesa aumentar la rentabilidad de su empresa? Que usted pueda establecer metas concretas le permitirá orientar su investigación de manera más estratégica y eficiente.
El exportador debe cumplir con los requisitos exigidos por las aduanas de destino. Los documentos de exportación, como facturas comerciales, certificados de origen, licencias de exportación, documentación aduanera y otros documentos requeridos por las autoridades gubernamentales.
Factura proforma: es un documento preliminar emitido por el exportador con el propósito de proporcionar información detallada sobre los productos o bienes.
Factura comercial. Es uno de los documentos más importantes en el intercambio comercial. En ella se especifica el concepto, la cantidad y el valor de los productos o servicios vendidos, las condiciones de entrega y pago.
Certificado de origen. Este documento acredita el origen de la mercancía, es decir, el país donde se produjo.
Documentos de transporte: Son contratos de transporte entre las partes y funcionan como acuse de recibo de la mercancía en el país de destino. Algunos son carta de porte, conocimiento de embarque, o conocimiento aéreo.
Póliza de seguro. Se vincula con el seguro de la mercancía durante el viaje. Lo puede contratar el exportador o el importador.
Los países importadores pueden imponer regulaciones específicas respecto del idioma del etiquetado, las unidades de medida y los estándares de seguridad para garantizar el cumplimiento de las normas locales de protección del consumidor y del mercado.
Resulta fundamental contar con asesoramiento especializado en materia de transporte y cadena de suministro. Buscar asesoramiento en logística internacional y conocimiento de los trámites aduaneros locales será d egran ayuda para emprender en el mundo de las exportaciones.
En este contexto de envíos transfronterizos, se debe considerar la naturaleza de los productos que se desean exportar y evaluar aspectos como el Incoterm utilizado, la distancia, el tiempo de entrega, el embalaje, el seguro y las tarifas, entre otros.
Las autoridades aduaneras latinoamericanas exigen un conjunto estándar de documentos comerciales y de transporte. Estos documentos no solo facilitan el despacho, sino que también sirven como prueba legal de las actividades comerciales.
1. Factura Comercial: Este documento describe la transacción entre el comprador y el vendedor. Debe contener:
2. Lista de Empaque
Un documento aparte que detalla cómo se empacan las mercancías y sus características físicas:
3. Conocimiento de Embarque o Guía Aérea
Este documento funciona como recibo de envío y contrato de transporte. Lo emite la empresa naviera o de transporte y debe reflejar con precisión el contenido y la ruta de la carga.
4. Certificado de Origen
Necesario para determinar si las mercancías califican para trato arancelario preferencial bajo los Tratados de Libre Comercio (TLC). Debe ser firmado y validado por una entidad autorizada.
5. Declaración de Exportación
Se presenta ante la autoridad aduanera del país exportador. Incluye información detallada sobre la transacción y permite monitorear los flujos comerciales y el cumplimiento normativo.
6. Certificado de Seguro
Obligatorio bajo Incoterms como CIF (Costo, Seguro y Flete), este certificado verifica que la carga está asegurada contra pérdidas o daños durante el transporte.
En América Latina, las prácticas de facturación de exportaciones difieren de las transacciones nacionales y se deben seguir regulaciones fiscales estrictas.
Las facturas de exportación suelen emitirse en moneda extranjera, como dólares estadounidenses o euros. Los exportadores deben verificar si el país de destino acepta la moneda seleccionada y considerar las implicaciones cambiarias para el reconocimiento de ingresos.
Las exportaciones generalmente están exentas del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en toda la región, pero para aplicar esta exención, las empresas deben emitir un formato de factura de exportación específico, declarar la transacción en aduana y conservar el comprobante de envío (B/L o AWB). El incumplimiento de las normas de documentación puede dar lugar a la obligación de pagar el IVA o a la denegación de la exención.
Luego, la mayoría de los países de LATAM no aplican IVA a las exportaciones, pero los exportadores deben proporcionar documentación específica para demostrar que la operación califica. En el marco impositivo, se debe identificar tanto al exportador como al importador mediante una ID, luego se define quién asume los costos y riesgos en cada etapa del envío. Por ultimo, la factura debe reflejar el verdadero valor comercial de las mercancías para una evaluación precisa de los derechos.
Las autoridades fiscales locales pueden exigir a los exportadores que presenten facturas electrónicamente y las informen a través de plataformas nacionales (por ejemplo, el CFDI en México o el sistema NF-e de Brasil).
Los Incoterms, abreviatura de Términos Comerciales Internacionales, son términos comerciales estandarizados publicados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) que definen las responsabilidades de compradores y vendedores en las transacciones internacionales. Determinan quién asume los costos y riesgos relacionados con el transporte, el seguro, el despacho de exportación e importación, y la entrega de las mercancías.
La adopción e implementación de los Incoterms varían en América Latina debido a las diferencias en la infraestructura aduanera, la interpretación regulatoria y la madurez logística:
México y Chile: estos países suelen ofrecer mayor flexibilidad y previsibilidad en la aplicación de los Incoterms. Los procesos aduaneros están optimizados y los agentes de carga están familiarizados con los estándares de la ICC. Los términos CIF y FOB son ampliamente aceptados y se utilizan eficientemente.
Brasil: si bien los Incoterms son reconocidos, la complejidad de las regulaciones fiscales (incluidos el ICMS y el IPI) y los trámites aduaneros burocráticos pueden complicar la aplicación de términos como DDP o DAP. Los vendedores suelen preferir FOB o CIF para evitar obligaciones fiscales nacionales y cargas procesales de importación.
Colombia: Los exportadores suelen utilizar FOB y CIF. Sin embargo, las diferencias entre los Incoterms contractuales y su interpretación por parte de las aduanas locales pueden requerir asistencia legal. Las demoras en los puertos y las discrepancias en los documentos son frecuentes.
Argentina (opcional): debido a los controles cambiarios, la volatilidad de las políticas de importación y la tributación estratificada, los exportadores suelen evitar los Incoterms, donde deben asumir la responsabilidad aduanera del comprador (como DDP). FOB o FCA se consideran más seguros.
En H&CO, nos especializamos en ayudar a las empresas a afrontar con éxito estos desafíos a través de nuestros Servicios de Expansión Global. Tanto si exporta por primera vez como si amplía sus operaciones a varios países, nuestras soluciones integradas están diseñadas para garantizar el cumplimiento normativo, mitigar riesgos y fomentar un crecimiento sostenible.
Si trabajas en la industria automotriz tienes que conocer las soluciones integrales que pueden mejorar la gestión de tu empresa. DMS One es una de...
Para las empresas que operan en múltiples jurisdicciones, la gestión eficaz de la documentación de las entidades garantiza el cumplimiento de las...
El cumplimiento eficaz de las obligaciones anuales por parte de las empresas internacionales es fundamental para evitar sanciones y garantizar la...