4 minutos de lectura

Financiamiento sostenible, minería extractiva e inversiones

Financiamiento sostenible, minería extractiva e inversiones
Financiamiento sostenible, minería extractiva e inversiones
7:22

El financiamiento sostenible es un enfoque que condiciona a todos los sectores de la actividad económica. En particular, Colombia concentra la mayoría de las inversiones extranjeras en sus industrias extractivas. ¿Es posible desarrollar la minería de manera sostenible?

La sostenibilidad se ha vuelto un pilar fundamental en la estructura económica global. Colombia no es la excepción. En este país la sostenibilidad se ha transformado en un factor clave para la competitividad de las empresas. Este proceso tiene un factor clave, que es la Inversión Extranjera Directa (IED).

La agencia nacional que se encarga de promover las exportaciones, el turismo internacional y la inversión extranjera se llama ProColombia. La oficina desarrolló programas específicos para apoyar la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). La idea es impulsar su acceso a los beneficios de la inversión extranjera. Las Pymes son fundamentales para la economía colombiana, y su fortalecimiento a través de la sostenibilidad y la innovación es esencial para garantizar su competitividad. 

La IED no solo implica la llegada de capital. También la transferencia de tecnología, la implementación de prácticas de gestión internacional y la creación de nuevas oportunidades de empleo. Este enfoque no solo beneficia a las empresas, sino que también tiene un impacto positivo en la comunidad y el entorno natural.

Los sectores que están atrayendo mayor atención de los inversores incluyen el turismo sostenible, las energías renovables, la bioeconomía, la movilidad sostenible y la tecnología financiera. No solo son sectores rentables, sino que también están alineados con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y las necesidades de un mundo en constante cambio.

 

>> Leer también: La industria semillera en Argentina: una oportunidad de negocio

 

Financiamiento sostenible: avances y pendientes

Colombia ha sido líder mundial en el área del financiamiento sostenible, en particular en lo que se refiere a cambio climático. En el pasado los esfuerzos se concentraron en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Se trabajó en inversiones: por ejemplo, en energía alternativa y transporte de bajo impacto. 

En la actualidad, Colombia ha diversificado su cartera de financiamiento verde. Recientemente incluyó la biodiversidad, un área que crece y plantea mayores desafíos desde el punto de vista técnico. Los reguladores nacionales definieron nuevas normas y marcos para el financiamiento de la biodiversidad. Entre ellos, la emisión de bonos para movilizar fondos destinados a proyectos verdes, con el asesoramiento de publicaciones y programas del Grupo Banco mundial (GBM)

Pero todavía restan importantes desafíos por abordar. Lo ideal sería extender el enfoque sustentable a todos los sectores de la actividad económica nacional para alcanzar un crecimiento económico sustentable. Esto es especialmente relevante para las industrias extractivas, y en particular el sector minero, que concentran la mayor parte de la inversión extranjera directa.

El Banco de la República de Colombia acaba de anunciar una caída en las inversiones extranjeras. La misma se ubicó en un 17,5% durante el mes de octubre del año pasado. De acuerdo con los reportes de la mencionada institución financiera, la IED ha experimentado caídas continuas durante los últimos seis meses.

Nos encontramos en un entorno global que está cambiando rápidamente. Se prioriza un enfoque en la sostenibilidad, las energías renovables y la eficiencia energética. La dependencia de los recursos naturales puede hacer que la economía colombiana sea más vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales de commodities.

Lo mismo sucede con las políticas ambientales y sociales que a nivel global presionan por una transición hacia una economías más verde. Algo que desde hace ya varios años tienen especialmente en cuenta las financieras internacionales y los mercados de capitales más importantes del mundo. 

>> Leer: Inteligencia Artificial en las empresas

 

Minería extractiva e inversiones en Colombia

Muchos discursos señalan que la minería es incompatible con los objetivos de descarbonización y desarrollo sostenible. Sin embargo, la actividad minera tiene un rol fundamental en la transición energética. La misma está en la agenda de cualquier Estado o asociación internacional comprometidos con el futuro del planeta.

Por un lado, se necesitarían billones de dólares cada año para descarbonizar las economías emergentes con la rapidez suficiente para combatir el riesgo climático. El sector extractivo es de aquellos que más aporta a la economía de muchos países de Latinoamérica y el mundo. Además, en un país como Colombia, dicha financiación tendrá una fuerte participación de los aportes del sector extractivo. 

Por otro lado, la implementación de fuentes de energía limpias requiere la construcción e instalación de su infraestructura. De hecho, demanda más minerales que las fuentes de generación fósil. Es por eso que se estima que la demanda del sector minero crecerá en los próximos años en Colombia. No solo para la instalación de las energías limpias, sino para la exportación a aquellos países que no cuenten con la misma disponibilidad de estos minerales. 

El Acuerdo de París fue ratificado y adoptado por Colombia el 12 de diciembre de 2015. Tuvo lugar en la 21º Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21). Los compromisos allí adquiridos para alcanzar la neutralidad en carbono en 2050 trajeron consigo la necesidad de implementar políticas y normativas internas.

Entre otras normativas, se destaca la resolución 1006 del 30 de noviembre de 2023 de la Agencia Nacional de Minería. Incluye un listado de minerales estratégicos para la producción de materias primas para la implementación de las políticas de transición energética. El detalle incluye Oro (Au), Carbón térmico y metalúrgico, Esmeralda, Níquel (Ni), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Roca Fosfórica, Arenas Silíceas, Plata (Ag), Platino (PGE), Manganeso (Mn), Aluminio (Al), Potasio (K), Zinc (Zn) y Cromo (Cr).

Considerando el análisis de la perspectiva económica, social y ambiental del sector minero, es evidente que la minería en Colombia es de relevante necesidad. Es importante para el sostenimiento de otros sectores y el equilibrio de las finanzas. También para garantizar recursos del Estado por las transferencias de la actividad, la atracción de inversión extranjera, y la generación de empleo. 

En este contexto, el gobierno de Colombia deberá tomar decisiones clave para mejorar el clima de inversión. Esto incluye la implementación de políticas que favorezcan la estabilidad macroeconómica, la transparencia, la reducción de la incertidumbre y la diversificación de la economía. Sin estas reformas, será difícil revertir la tendencia a la baja de la IED y garantizar un crecimiento económico sostenible en el largo plazo.

Preparación de impuestos sobre la renta para inversionistas extranjeros y subsidiarias de EE.UU.

11 minutos de lectura

Preparación de impuestos sobre la renta para inversionistas extranjeros y subsidiarias de EE.UU.

Estados Unidos es uno de los mercados más atractivos para los inversores extranjeros y las empresas internacionales, ya que ofrece oportunidades en...

Read More
¿Cómo traer dinero a los Estados Unidos?

¿Cómo traer dinero a los Estados Unidos?

Estados Unidos es bien conocido por su economía abierta, lo que significa que tanto los locales como los extranjeros pueden invertir y comerciar...

Read More
¿Para qué sirve el formulario 3520 en EE.UU.?

¿Para qué sirve el formulario 3520 en EE.UU.?

Si usted es ciudadano o residente de los Estados Unidos, así como los albaceas que manejan los patrimonios de personas estadounidenses fallecidas, ...

Read More