Ciberseguridad bancaria: cómo mantener seguro su dinero
¿Hay futuro en la ciberseguridad? ¿Cuáles son algunas de las técnicas de ciberseguridad que se utilizan para frenar las ciber amenazas? Hemos...
México y China mantienen una relación comercial que desde hace décadas crece sin pausa. Sin embargo, su evolución hoy está condicionada por la nueva gestión del presidente Trump y su política arancelaria.
El intercambio comercial entre México y China es complejo, porque son dos países con un perfil exportador parecido. Esto incluye materias primas y productos de industrias manufactureras. Son competencia en estos sectores. Y esa competencia se tensa sobre todo de cara a su principal importador, Estados Unidos.
No obstante, este triángulo comercial tiene sus particularidades. Sus vértices se van ajustando entre la competencia y las alianzas. Al fin y al cabo, China es uno de los principales socios comerciales de México. Claro: el segundo después de Estados Unidos.
Con esta dinámica, la relación comercial entre México y China fue creciendo durante las últimas décadas. Además, las dos naciones forman parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y suscribieron acuerdos de inversión y cooperación económica.
Los datos más recientes pertenecen a la balanza comercial de México y son del portal Data México de la Secretaría de Economía. Durante el periodo entre enero y septiembre del 2024 la Inversión Extranjera Directa (IED) de China fue de US$477 millones de dólares.
Las importaciones de México desde el gigante asiático beneficiaron a las entidades federativas de México (US$391M), Coahuila de Zaragoza (US$55.9M) y Guanajuato (US$12.4M).
En lo que se refiere a remesas, en el tercer trimestre de 2024 México recibió US$307k desde China. Por su parte, China recibió US$1.59M en remesas desde México.
El inicio de la gestión Trump y su proyecto de arancelar las importaciones están cambiando las reglas del comercio global. El mencionado triángulo se ha vuelto incierto y las especulaciones se multiplican. En medios internacionales se ha instalado la idea de que los exportadores chinos usan a México como puente entre Estados Unidos y China.
Sin embargo, de acuerdo con el análisis que realiza el Banco de México, el país sigue exportando a Estados Unidos los mismos sectores de siempre. Lo diferente es que México está captando parte del mercado que con las imposiciones económicas China pierde.
Según los análisis disponibles del ejercicio 2023, las exportaciones de China a México se concentran en Teléfonos y equipos eléctricos y electrónicos por US$9,059 millones.
Los principales destinos de las compras realizadas a China fueron Ciudad de México (US$27,733M), Chihuahua (US$14,767M) y Jalisco (US$12,495M).
A diciembre de 2023, los productos que vende México a China son Minerales de Cobre y sus Concentrados (US$3,317M). Ahora bien, a partir de 2024 las importaciones de México empezaron a incluir bienes de sectores manufactureros y no solamente materias primas.
En esta apertura se destacan los circuitos integrados (US$232 millones) y los instrumentos médicos (US$150 millones). También es importante el envío de motores, partes y accesorios para vehículos (USS71 millones), de acuerdo con cifras del Observatorio de Complejidad Económica (OEC).
¿Hay futuro en la ciberseguridad? ¿Cuáles son algunas de las técnicas de ciberseguridad que se utilizan para frenar las ciber amenazas? Hemos...
En el mundo interconectado de hoy, las empresas y los individuos participan en transacciones e inversiones transfronterizas, lo que genera complejas...
El IRS está alentando a los contribuyentes a prepararse para la nueva temporada de declaraciones brindando recordatorios importantes y soluciones en...