Comercio entre México y China
México y China mantienen una relación comercial que desde hace décadas crece sin pausa. Sin embargo, su evolución hoy está condicionada por la nueva...
Las exportaciones chilenas retomaron el camino del crecimiento que mostraron tiempo atrás, luego de un comienzo de año con altibajos. En abril la balanza comercial del país trasandino sumó US$8.412 millones, experimentando un alza de 15% con respecto al mismo período del año anterior.
Las cifras del Banco Central sobre el comercio exterior demuestran que la economía internacional le vuelve a sonreír a Chile. Es que el país debió atravesar un período enero – marzo donde las exportaciones chilenas se contrajeron, registrando un descenso del 4,8%. Informes de Direcciones de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales señalan una merma en las ventas al exterior de Carbonato de litio y Óxido e hidróxido de litio.
La contracción del primer trimestre se arrastra desde el año pasado, cuando hubo que mitigar la recesión, controlar la inflación y recortar las tasas de interés. Las exportaciones chilenas reaccionan al contexto y en 2023 alcanzan los US$23.380 millones en el segundo trimestre, lo que implica una caída interanual del 6%.
Más allá de los altibajos de los últimos tiempos, la balanza comercial de Chile ha mostrado una tendencia estable a lo largo de los años. La relación económica de importaciones y exportaciones se sostiene en un promedio de US$554,65 millones desde 1991 hasta 2024. Además, las ventas al exterior registran cifras récord, como en abril de 2007, cuando el volumen de exportaciones escaló hasta los US$3.019,15 millones.
El intercambio comercial de Chile con el resto del mundo se potencia con importantes ventajas competitivas. Por ejemplo, es el mayor productor de cobre del mundo, pero también se beneficia de otros minerales, además de la silvicultura y la agricultura. Goza de una sólida política macroeconómica para los negocios y sostiene un sistema político democrático ampliamente aceptado con sucesivos traspasos pacíficos del poder. También clasifica como una economía de altos ingresos de la OCDE.
Chile tiene una economía muy abierta y dependiente del comercio internacional, que representa alrededor del 75% de su PIB. Exporta minerales metalíferos (en especial, cobre), carbonatos (sobre todo, litio), pescados, mariscos y derivados, pasta química de madera y papel para reciclaje. También frutas y vegetales, como albaricoques, cerezas y melocotones.
Los principales destinos de sus ventas son China y Estados Unidos. Se trata de dos grandes jugadores que ocupan el primer y segundo puesto de la balanza comercial. No obstante, Chile también realiza exportaciones de gran relevancia a otros mercados como Japón, Corea del Sur y Brasil.
Aunque el crecimiento ya se percibe en varios sectores, las exportaciones chilenas encontraron su principal impulso en el sector minero. En abril se completaron ventas al exterior por 4.816 millones de dólares, lo que implicó un salto de 21,2% en 12 meses.
En particular, fue decisivo el desempeño de las ventas de cobre, que alcanzaron un 25,3% por encima del año anterior. En medio de la trayectoria alcista en el precio del metal, las ventas de concentrados subieron 47,5% y la de cátodos, un leve 0,2%. En contraste, las exportaciones de litio cayeron 22,5%
México y China mantienen una relación comercial que desde hace décadas crece sin pausa. Sin embargo, su evolución hoy está condicionada por la nueva...
El parlamento argentino demoró medio año en aprobar el polémico proyecto conocido como Ley de Bases. Hoy se espera que la ley impulse la economía del...
El nearshoring es un modelo industrial que consiste en mudar las fábricas del país de origen a uno cercano y con una zona horaria semejante. Se busca